Mostrar el registro sencillo del ítem
Cómo hacer barcoding genético
dc.contributor.author | Espinosa Bernal, José María | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.citation | p. 29 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/269909 | |
dc.description.abstract | Cualquiera es capaz, en cierta medida, de reconocer algunos seres vivos de nuestro alrededor. Por ejemplo, la mayoría podría reconocer sin problemas que el ave que se ve en la imagen es una gaviota. Lo que sería más complicado, para la mayoría, es adivinar a qué especie en particular pertenece. Esta falta de precisión puede ser más evidente en plantas, insectos y hongos. Hasta hace unos años, la taxonomía basada en características morfológicas era la forma habitual de clasificar e identificar una especie. A medida que se iba acumulando información genética de las diferentes especies, se generó un debate acerca de la utilidad de las reglas de la taxonomía tal como se estaban empleando. La crisis de la biodiversidad que se está sufriendo puso también el acento en recopilar, en la medida de lo posible, el material genético disponible en todos los seres vivos. Además, el movimiento biohacking, biología "hazlo tu misma" o "do-it-yourself" (DIYBio) han otorgado, desde hace poco más de una década, acceso a herramientas para las personas ajenas al mundo de las ciencias o la biotecnología. Esta peculiar sinergia apoya el resurgimiento de proyectos transdisciplinarios influyendo en la forma en que los artistas y diseñadores trabajan. En este contexto Paul Hebert de la Universidad de Guelph publicó un artículo titulado Identificaciones biológicas a través de código de barras de ADN. En él se propuso un nuevo sistema de identificación y descubrimiento de especies utilizando la secuenciación de ADN. Hay que recordar que el ADN está constituido por una secuencia de moléculas denominadas nucleótidos, los cuales se distinguen unos de otros por su base nitrogenada (que puede ser adenina, timina, citosina o guanina), y por ello la secuencia del ADN se especifica nombrando sólo la secuencia de sus bases. | spa |
dc.format.extent | 29 p.: il. col. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Folleto | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Madrid : Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, [2024] | spa |
dc.relation.ispartofseries | La aventura de aprender ; v. 27 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | genética | spa |
dc.subject | taxonomía | spa |
dc.subject | biotecnología | spa |
dc.subject | medios de enseñanza | spa |
dc.title | Cómo hacer barcoding genético | spa |
dc.type | Guía o manual | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Recursos | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Ámbito general | spa |
dc.identifier.nipo | 164-24-002-2 (pdf) | spa |
dc.identifier.doi | 10.4438/LADA027_2024 | spa |