Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCandela Ramírez, Ruth
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationp. 141-150spa
dc.identifier.issn1889-4208 (papel)spa
dc.identifier.issn1989-4643 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/1064spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/269642
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español e inglésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: "La corresponsabilidad social en los procesos educativos inclusivos"spa
dc.description.abstractEl alumnado sin lenguaje oral ha estado tradicionalmente escolarizado en centros específicos, motivo por el cual resulta relevante recoger las evidencias sobre la experiencia con este alumnado en modalidades de escolarización ordinarias. Se ofrece una revisión narrativa de las investigaciones sobre el uso y beneficios de la comunicación aumentativa y alternativa (CAA) en la escuela inclusiva. Mediante una estrategia de búsqueda en bases de datos y revistas del ámbito, así como las indicaciones PRISMA y el esquema de prácticas basadas en la evidencia de la ASHA, se identificaron sesenta y seis trabajos entre 2004 y 2023 que incluyen la CAA en aulas ordinarias. La revisión ha permitido ampliar la selección de trabajos respecto de otros metaestudios anteriores, integrando trabajos cualitativos sobre la percepción de los agentes implicados (docentes, alumnos, familias), así como estudios sobre la práctica educativa basados en buenas prácticas de implementación. La revisión arroja evidencia científica sobre el impacto positivo de la CAA en los procesos de inclusión de la infancia con necesidades complejas de comunicación, y se clasifican los diversos temas que han captado el interés investigador de las últimas dos décadas. Se concluye que el rol de las estrategias con los iguales es crucial en los procesos inclusivos de este alumnado, así como se establecen como temas recurrentes: las metodologías de implementación; la CAA como parte de la tecnología de apoyo para la inclusión; los trabajos sobre percepciones de docentes y familias; y las estrategias colaborativas de los equipos participantes en los procesos inclusivos.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista de educación inclusiva. 2025 ; p. 129-150spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectcomunicaciónspa
dc.subjecttecnología de la educaciónspa
dc.subjectescolarizaciónspa
dc.subjectdefecto del hablaspa
dc.subject.othereducación inclusivaspa
dc.subject.otherAlumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE)spa
dc.titleComunicación aumentativa y alternativa e inclusión educativa : una revisión narrativaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Infantilspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.educationLevelEducación Especialspa
dc.title.journalRevista de educación inclusivaspa
dc.identifier.doi10.63122/3mjh7v34spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International