Cómo hacer una historia de vida
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Guía o manualEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2025Resumen:
Se presenta una guía en la que se recogen historias de vida. Cada una de ellas de vida es un relato en primera persona de un sujeto social y se basa en una serie de conversaciones orales, que un entrevistador -el investigador- mantiene con un entrevistado -el informante. Estas conversaciones pueden completarse con entrevistas a personas de su entorno y con la recopilación de materiales biográficos suplementarios (cartas, diarios, documentos personales, fotografías, videos, etc.). La historia de vida no es, pues, un monólogo, sino fruto de un diálogo, del que surge una narración más o menos estructurada. El objetivo es presentar la trayectoria vital de una persona en sociedad, en un tiempo y en un espacio determinados, incluyendo la valoración subjetiva de dicha trayectoria. Cualquier persona puede ser protagonista de una historia de vida, pues todos tenemos experiencias que explicar y como personas somos únicos e irrepetibles. Por ello no nos interesa tanto la representatividad de la persona -en función de criterios como la edad, género, clase, territorio, nación, religión, ideología o cualquier otro-, como su singularidad. La imaginación autobiográfica es la capacidad para cooperar en la construcción de una escritura biográfica abierta y sugestiva, capaz de ayudar a comprender un tiempo y un espacio humano, de leer una historia social a través de una historia de vida. El fin último de la historia de vida es, pues, intentar comprender la historia, la cultura o la estructura de una sociedad a través del microcosmos de una trayectoria individual.
Se presenta una guía en la que se recogen historias de vida. Cada una de ellas de vida es un relato en primera persona de un sujeto social y se basa en una serie de conversaciones orales, que un entrevistador -el investigador- mantiene con un entrevistado -el informante. Estas conversaciones pueden completarse con entrevistas a personas de su entorno y con la recopilación de materiales biográficos suplementarios (cartas, diarios, documentos personales, fotografías, videos, etc.). La historia de vida no es, pues, un monólogo, sino fruto de un diálogo, del que surge una narración más o menos estructurada. El objetivo es presentar la trayectoria vital de una persona en sociedad, en un tiempo y en un espacio determinados, incluyendo la valoración subjetiva de dicha trayectoria. Cualquier persona puede ser protagonista de una historia de vida, pues todos tenemos experiencias que explicar y como personas somos únicos e irrepetibles. Por ello no nos interesa tanto la representatividad de la persona -en función de criterios como la edad, género, clase, territorio, nación, religión, ideología o cualquier otro-, como su singularidad. La imaginación autobiográfica es la capacidad para cooperar en la construcción de una escritura biográfica abierta y sugestiva, capaz de ayudar a comprender un tiempo y un espacio humano, de leer una historia social a través de una historia de vida. El fin último de la historia de vida es, pues, intentar comprender la historia, la cultura o la estructura de una sociedad a través del microcosmos de una trayectoria individual.
Leer menos