Las escuelas radiofónicas en la educación de adultos campesinos : análisis de experiencias en Colombia y Brasil (1950-1970)
Texto completo:
https://espaciotiempoyeducacion. ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2024Publicado en:
Espacio, tiempo y educación. 2024, v. 11, n. 1 ; p. 313-330Resumen:
Se presenta el movimiento radiofónico colombiano y brasileño en la educación de adultos campesinos entre los años 1950 y 1970. Para ello, se analizan las dinámicas transnacionales que acompañan el nacimiento e implementación de las escuelas radiofónicas, las características del uso de la radio como medio educativo y los objetivos de formación prescritos en estas propuestas, en conexión con las pautas de los organismos internacionales. En Colombia se toma el caso de la emisora ''Radio Sutatenza'', un programa de educación no formal realizado por la Acción Cultural Popular; y en Brasil, la experiencia del ''Movimiento de Educación de Base''. Se utilizan los estudios de Raymond Williams acerca de la cultura y la comunicación como referencial teórico-metodológico, así como el de Eugenia Roldán Vera y Eckhardt Fuchs acerca de los estudios transnacionales en educación.
Se presenta el movimiento radiofónico colombiano y brasileño en la educación de adultos campesinos entre los años 1950 y 1970. Para ello, se analizan las dinámicas transnacionales que acompañan el nacimiento e implementación de las escuelas radiofónicas, las características del uso de la radio como medio educativo y los objetivos de formación prescritos en estas propuestas, en conexión con las pautas de los organismos internacionales. En Colombia se toma el caso de la emisora ''Radio Sutatenza'', un programa de educación no formal realizado por la Acción Cultural Popular; y en Brasil, la experiencia del ''Movimiento de Educación de Base''. Se utilizan los estudios de Raymond Williams acerca de la cultura y la comunicación como referencial teórico-metodológico, así como el de Eugenia Roldán Vera y Eckhardt Fuchs acerca de los estudios transnacionales en educación.
Leer menos