Climate emergency and vocacional education and training. Topic of scientific interest : a systematic review of the literature
Texto completo:
https://www.revistadepedagogia.o ...Texto completo:
https://www.revistadepedagogia.o ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2025Publicado en:
Revista española de pedagogía. 2025, v. 83, n. 290 ; p. 159-177Resumen:
El cambio climático exige respuestas educativas y cambios culturales. La formación profesional (FP) se presenta como un espacio para enfrentar la emergencia climática y estimular la transición socioecológica. Por ello, es necesario conocer en qué medida la emergencia climática constituye un tópico de estudio consolidado en la investigación educativa centrada en la FP. Utilizando el protocolo PRISMA, se ha realizado una revisión sistemática de literatura (2015-2024) indexada en SCOPUS, WOS, ERIC, TESEO y SciELO. Para el análisis de contenido, se ha empleado Microsoft Excel. A partir de la categorización de la información, se ha dado respuesta a nueve cuestiones de investigación sobre las características contextuales, el marco metodológico y la evaluación interpretativa de los estudios. Los resultados han revelado una creciente producción científica, especialmente en Europa y el sur global, con predominancia de los estudios teóricos sobre los participativos. Aunque la temática central ha apuntado hacia marcos críticos y soluciones integrales, la mayoría de los estudios han adoptado enfoques reformistas que minimizan la participación comunitaria. También se ha evidenciado una mayor preocupación por detectar problemas que por aclarar conceptos clave, esenciales para una implementación efectiva de la sostenibilidad. Más aún, la preferencia por el conocimiento y las habilidades verdes en detrimento de la formación de profesorado y las redes de colaboración estarían dificultando la integración de buenas prácticas y afectando a la calidad educativa. Se concluye que la mayoría de los estudios no abordan la emergencia climática desde una perspectiva holística y transformadora que cuestione las señas de identidad cultural y promueva un nuevo paradigma de desarrollo en el que se sitúen el bienestar ecológico y las cuestiones sociales como ejes centrales.
El cambio climático exige respuestas educativas y cambios culturales. La formación profesional (FP) se presenta como un espacio para enfrentar la emergencia climática y estimular la transición socioecológica. Por ello, es necesario conocer en qué medida la emergencia climática constituye un tópico de estudio consolidado en la investigación educativa centrada en la FP. Utilizando el protocolo PRISMA, se ha realizado una revisión sistemática de literatura (2015-2024) indexada en SCOPUS, WOS, ERIC, TESEO y SciELO. Para el análisis de contenido, se ha empleado Microsoft Excel. A partir de la categorización de la información, se ha dado respuesta a nueve cuestiones de investigación sobre las características contextuales, el marco metodológico y la evaluación interpretativa de los estudios. Los resultados han revelado una creciente producción científica, especialmente en Europa y el sur global, con predominancia de los estudios teóricos sobre los participativos. Aunque la temática central ha apuntado hacia marcos críticos y soluciones integrales, la mayoría de los estudios han adoptado enfoques reformistas que minimizan la participación comunitaria. También se ha evidenciado una mayor preocupación por detectar problemas que por aclarar conceptos clave, esenciales para una implementación efectiva de la sostenibilidad. Más aún, la preferencia por el conocimiento y las habilidades verdes en detrimento de la formación de profesorado y las redes de colaboración estarían dificultando la integración de buenas prácticas y afectando a la calidad educativa. Se concluye que la mayoría de los estudios no abordan la emergencia climática desde una perspectiva holística y transformadora que cuestione las señas de identidad cultural y promueva un nuevo paradigma de desarrollo en el que se sitúen el bienestar ecológico y las cuestiones sociales como ejes centrales.
Leer menos