The impact of linguistic immersion and economic, social and cultural status on academic performance
Texto completo:
https://www.revistadepedagogia.o ...Texto completo:
https://www.revistadepedagogia.o ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2024Publicado en:
Revista española de pedagogía. 2024, v. 82, n. 289 ; p. 515-537Resumen:
La cuestión lingüística en el ámbito escolar presenta en España una dimensión educativa de interés social, toda vez que un proceso inmersivo franco en las lenguas regionales podría estar afectando al rendimiento de los alumnos en función de su extracción lingüística y sociocultural. En este contexto, se presenta un estudio que tiene como objetivo principal analizar las relaciones entre nivel socioeconómico y cultural (ISEC), porcentaje de alumnos que hablan en la escuela un idioma diferente al de su hogar (idioma) y rendimiento escolar en PISA (rendimiento). En particular, se pretende medir el poder predictivo de la segunda variable con respecto a la tercera desde una perspectiva territorial. Se ha desarrollado una metodología basada en análisis de regresión lineal bivariada y en modelos de ecuaciones estructurales aplicadas sobre datos de esas tres variables, disponibles en las bases de PISA 2015 y PISA 2022. La realización de estos análisis secundarios ha confirmado: a) la importancia del poder predictivo del ISEC sobre el rendimiento de forma consistente, tanto en 2015 como en 2022; b) la intensificación del vínculo entre ambas variables en dicho período de tiempo; y c) la aparición de una asociación moderada, pero significativa, de la variable idioma como predictor del rendimiento en el ámbito territorial. Se aprecia que el impacto de las diferencias territoriales en materia de ISEC sobre el rendimiento ha aumentado de forma notable entre 2015 y 2022, lo que resulta compatible con el incremento de otras brechas territoriales descritas en la literatura. Por otra parte, los modelos de una inmersión lingüística severa marcan diferencias significativas entre territorios en materia de rendimiento que se sustancian, a modo de ejemplo, en un retraso, solo por este motivo, de Cataluña respecto de Madrid de un año escolar aproximadamente.
La cuestión lingüística en el ámbito escolar presenta en España una dimensión educativa de interés social, toda vez que un proceso inmersivo franco en las lenguas regionales podría estar afectando al rendimiento de los alumnos en función de su extracción lingüística y sociocultural. En este contexto, se presenta un estudio que tiene como objetivo principal analizar las relaciones entre nivel socioeconómico y cultural (ISEC), porcentaje de alumnos que hablan en la escuela un idioma diferente al de su hogar (idioma) y rendimiento escolar en PISA (rendimiento). En particular, se pretende medir el poder predictivo de la segunda variable con respecto a la tercera desde una perspectiva territorial. Se ha desarrollado una metodología basada en análisis de regresión lineal bivariada y en modelos de ecuaciones estructurales aplicadas sobre datos de esas tres variables, disponibles en las bases de PISA 2015 y PISA 2022. La realización de estos análisis secundarios ha confirmado: a) la importancia del poder predictivo del ISEC sobre el rendimiento de forma consistente, tanto en 2015 como en 2022; b) la intensificación del vínculo entre ambas variables en dicho período de tiempo; y c) la aparición de una asociación moderada, pero significativa, de la variable idioma como predictor del rendimiento en el ámbito territorial. Se aprecia que el impacto de las diferencias territoriales en materia de ISEC sobre el rendimiento ha aumentado de forma notable entre 2015 y 2022, lo que resulta compatible con el incremento de otras brechas territoriales descritas en la literatura. Por otra parte, los modelos de una inmersión lingüística severa marcan diferencias significativas entre territorios en materia de rendimiento que se sustancian, a modo de ejemplo, en un retraso, solo por este motivo, de Cataluña respecto de Madrid de un año escolar aproximadamente.
Leer menos