Igualdad de género y sexismo : una mirada desde la perspectiva del estudiantado de Ciencias de la Educación
Texto completo:
https://educar.uab.cat/article/v ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2025Publicado en:
Educar. 2025, vol. 61, n. 1 ; p. 53-68Resumen:
Los objetivos se centran en describir el grado de sensibilidad hacia la igualdad de género, la formación en igualdad de género (participación e interés) y las creencias sexistas del estudiantado universitario en función del género y de la titulación. El diseño metodológico es de carácter cuantitativo y de corte descriptivo-correlacional. De esta forma, la muestra está formada por 547 estudiantes (un 86,3% de los cuales son mujeres) de Ciencias de la Educación, con una edad promedio de 20,53 años (DT = 3,54). Los resultados apuntan bajos niveles de sexismo y son los hombres los que informan de mayores creencias sexistas hostiles. Se detecta una elevada conciencia respecto a la inclusión de género en el currículum y a las desigualdades de género, substancialmente superior entre el alumnado de Educación Social. Paralelamente, es el estudiantado de Educación Primaria el que percibe en mayor medida el compromiso institucional hacia las cuestiones de género. No obstante, la formación en materia de género reportada es escasa en todas las titulaciones. En definitiva, es necesario continuar dirigiendo los esfuerzos hacia una educación fundamentada en la pedagogía feminista.
Los objetivos se centran en describir el grado de sensibilidad hacia la igualdad de género, la formación en igualdad de género (participación e interés) y las creencias sexistas del estudiantado universitario en función del género y de la titulación. El diseño metodológico es de carácter cuantitativo y de corte descriptivo-correlacional. De esta forma, la muestra está formada por 547 estudiantes (un 86,3% de los cuales son mujeres) de Ciencias de la Educación, con una edad promedio de 20,53 años (DT = 3,54). Los resultados apuntan bajos niveles de sexismo y son los hombres los que informan de mayores creencias sexistas hostiles. Se detecta una elevada conciencia respecto a la inclusión de género en el currículum y a las desigualdades de género, substancialmente superior entre el alumnado de Educación Social. Paralelamente, es el estudiantado de Educación Primaria el que percibe en mayor medida el compromiso institucional hacia las cuestiones de género. No obstante, la formación en materia de género reportada es escasa en todas las titulaciones. En definitiva, es necesario continuar dirigiendo los esfuerzos hacia una educación fundamentada en la pedagogía feminista.
Leer menos