Comunicazione, genere, linguaggio e arti come dinamiche emotive nell'ambito didattico e, in particolare, nell'educazione a distanza
Texto completo:
https://hdl.handle.net/20.500.14 ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
InvestigaciónEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2024Resumen:
Las nuevas tecnologías humanísticas afectivas, orientadas al aprendizaje de una lengua extranjera, han abierto desde finales del siglo XX un camino metodológico que conduce directamente al individuo. Según esta premisa lo que dio origen a la investigación fue una reflexión profunda sobre cuáles son realmente las necesidades comunicativas de una persona ante una realidad desconocida, ya sea real o lingüística. La conclusión fue que una de las prioridades será la auto narración, es decir saberse contar, saber exteriorizar el mundo íntimo y profundo que el individuo cultiva, en el que crece y con el que convive. La investigación se desarrolla en tres fases que se suceden antes de llegar a la propuesta concreta. La primera fase contempla una investigación sobre el estado del arte que conectan emoción y aprendizaje. En la segunda fase se exploran los materiales, es decir las herramientas útiles para este tipo de enseñanza que habla al individuo, convenciéndole de concebir su propia interioridad como necesaria en el aula porque también lo es en su vida diaria. La tercera fase tiene en cuenta lo que más han cambiado los parámetros educativos desde la primera década del siglo XXI: la distancia, muy a tener en cuenta cuando se quieren analizar las implicaciones emocionales que puede tener para un estudiante en el momento del aprendizaje. El resultado concreto de la investigación es una página web que sea camino, contenedor, aula, diario, plaza y biblioteca para lograr la adquisición de un lenguaje y una lengua emocional, a través de dinámicas realizadas a distancia, pero con premisas de cercanía, atención y comprensión. El objetivo último es ofrecer al individuo contemporáneo la posibilidad de reconocer cuan prioritaria es su propia interioridad, sin caer en el individualismo, e investigar nuevas oportunidades para crear un humanismo contemporáneo, donde la centralidad de lo humano se corresponde con la clara conciencia de todo lo que une, suma, conecta y salva.
Las nuevas tecnologías humanísticas afectivas, orientadas al aprendizaje de una lengua extranjera, han abierto desde finales del siglo XX un camino metodológico que conduce directamente al individuo. Según esta premisa lo que dio origen a la investigación fue una reflexión profunda sobre cuáles son realmente las necesidades comunicativas de una persona ante una realidad desconocida, ya sea real o lingüística. La conclusión fue que una de las prioridades será la auto narración, es decir saberse contar, saber exteriorizar el mundo íntimo y profundo que el individuo cultiva, en el que crece y con el que convive. La investigación se desarrolla en tres fases que se suceden antes de llegar a la propuesta concreta. La primera fase contempla una investigación sobre el estado del arte que conectan emoción y aprendizaje. En la segunda fase se exploran los materiales, es decir las herramientas útiles para este tipo de enseñanza que habla al individuo, convenciéndole de concebir su propia interioridad como necesaria en el aula porque también lo es en su vida diaria. La tercera fase tiene en cuenta lo que más han cambiado los parámetros educativos desde la primera década del siglo XXI: la distancia, muy a tener en cuenta cuando se quieren analizar las implicaciones emocionales que puede tener para un estudiante en el momento del aprendizaje. El resultado concreto de la investigación es una página web que sea camino, contenedor, aula, diario, plaza y biblioteca para lograr la adquisición de un lenguaje y una lengua emocional, a través de dinámicas realizadas a distancia, pero con premisas de cercanía, atención y comprensión. El objetivo último es ofrecer al individuo contemporáneo la posibilidad de reconocer cuan prioritaria es su propia interioridad, sin caer en el individualismo, e investigar nuevas oportunidades para crear un humanismo contemporáneo, donde la centralidad de lo humano se corresponde con la clara conciencia de todo lo que une, suma, conecta y salva.
Leer menos