Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSánchez Serrano, Silvia
dc.contributor.authorBelandro Montoro, María Remedios
dc.contributor.authorLeón Carrascosa, Víctor
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationp. 23-27spa
dc.identifier.issn1988-592Xspa
dc.identifier.urihttps://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/99478/81206spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/267189
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionDisponible versión en inglésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractLa metodología Aprendizaje-Servicio en la universidad ofrece una formación profesional ligada al desarrollo de competencias formativas, académicas y cívicas vinculadas a los estudios universitarios. Su implementación permite acercar la universidad a la sociedad mediante la prestación de un servicio a la comunidad. Sin embargo, es preciso establecer estrategias en su aplicación, con la finalidad de potenciar las aportaciones que esta metodología puede ofrecer al ámbito educativo. En este contexto, el objetivo del trabajo es valorar la eficacia de la metodología Aprendizaje-Servicio desde la percepción del estudiantado universitario, analizando las diferencias existentes entre las variables sociodemográficas: estudios, género, edad, curso y titularidad del centro, identificando, a su vez, perfiles de estudiantes que muestren el nivel de aplicabilidad del Aprendizaje-Servicio Universitario. A través de un estudio no experimental de carácter exploratorio, se recoge información de un total de 304 estudiantes de universidades públicas y privadas del territorio español. Dentro de la metodología Aprendizaje-Servicio se analizan tres dimensiones que recoge el instrumento aplicado (Formativa, Aprendizaje y Servicio). Los resultados obtenidos sugieren un mayor acercamiento al servicio en vinculación con el aprendizaje obtenido en la universidad. Los estudios diferenciales muestran la falta de reconocimiento en los estudiantes del Grado en Educación Social, así como la escasa respuesta de la experiencia a sus expectativas formativas y académicas. Las mujeres presentan mayor reflexión y sensibilidad social que los hombres. Y respecto a la titularidad del centro, los estudiantes de universidades privadas manifiestan un mayor sentido del desarrollo del servicio. Además, se obtienen tres perfiles de estudiantes con variedad de características en torno a la forma de aplicación de la metodología. El estudio concluye con la detección de la necesidad de generar estrategias que mejoren la metodología Aprendizaje-Servicio, poniendo énfasis en favorecer un aprendizaje más consciente sobre las competencias que se adquieren en los grados universitarios.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.language.isoengspa
dc.relation.ispartofRevista de educación. 2025, n. 407, enero-marzo ; p. 1-27spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/*
dc.subjectaprendizajespa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectformación profesionalspa
dc.subjecteducación cívicaspa
dc.subjectuniversidadspa
dc.subjectmétodo de enseñanzaspa
dc.subject.otheraprendizaje-serviciospa
dc.subject.othereducación basada en competenciasspa
dc.titleEficacia percibida y perfiles estudiantiles en el Aprendizaje-Servicio universitariospa
dc.titlePerceived efficacy and student profiles in the university Service-Learningeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalRevista de educaciónspa
dc.identifier.doi10.4438/1988-592X-RE-2025-407-651spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España