Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Variables que influyen en la transición de la Educación Primaria a la Educación Secundaria Obligatoria : un modelo comprensivo

URI:
https://hdl.handle.net/11162/266668
Texto completo:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...
Ver/Abrir
Artículo6_Bordón_71_2 (628.8Kb)
Nivel Educativo:
Educación Primaria
Educación Secundaria
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
González Rodríguez, Diego; Vieira Aller, María José; Vidal García, Francisco Javier
Fecha:
2019
Publicado en:
Bordón : revista de pedagogía. 2019, v. 71, n. 2, abril-junio ; p. 85-108
Resumen:

Las transiciones entre etapas, concretamente, el paso de la educación primaria a la educación secundaria, son uno de los cambios más complejos que el estudiante experimenta a lo largo de su vida académica. Proporcionar pautas para mejorar este proceso de transición es una tarea compleja que debe ser llevada a cabo teniendo en cuenta todas las variables (académicas y no académicas) que rodean al sujeto. El objetivo del presente estudio es conocer las variables que influyen en el estudiante que se encuentra realizando la transición a la educación secundaria desde una perspectiva global, atendiendo tanto a la parte académica como a la no académica y crear un modelo comprensivo que ayude a diagnosticar a los estudiantes más vulnerables al proceso de transición. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática con una selección de artículos que abarcan desde el año 1985 hasta febrero de 2018. La búsqueda se realizó utilizando cuatro bases de datos: Scopus, Web of Science, Eric y Dialnet. Un total de 80 estudios han formado la muestra final de esta revisión. Los resultados muestran 70 variables descritas que influyen en este proceso de transición. Estas variables han sido clasificadas en seis factores académicos y no académicos (individuales, familiares, estudiante, compañeros de clase, profesorado y centro). De todas las variables revisadas, las relacionadas con el individuo (individuales y del estudiante) y la familia son aquellas que han sido más estudiadas en la literatura. Concluye que la identificación de variables de riesgo que pueden influir en el estudiante que realiza el proceso de transición es compleja. Por tanto, es necesario disponer de un modelo comprensivo que facilite el diseño de acciones para la mejora de su rendimiento.

Las transiciones entre etapas, concretamente, el paso de la educación primaria a la educación secundaria, son uno de los cambios más complejos que el estudiante experimenta a lo largo de su vida académica. Proporcionar pautas para mejorar este proceso de transición es una tarea compleja que debe ser llevada a cabo teniendo en cuenta todas las variables (académicas y no académicas) que rodean al sujeto. El objetivo del presente estudio es conocer las variables que influyen en el estudiante que se encuentra realizando la transición a la educación secundaria desde una perspectiva global, atendiendo tanto a la parte académica como a la no académica y crear un modelo comprensivo que ayude a diagnosticar a los estudiantes más vulnerables al proceso de transición. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática con una selección de artículos que abarcan desde el año 1985 hasta febrero de 2018. La búsqueda se realizó utilizando cuatro bases de datos: Scopus, Web of Science, Eric y Dialnet. Un total de 80 estudios han formado la muestra final de esta revisión. Los resultados muestran 70 variables descritas que influyen en este proceso de transición. Estas variables han sido clasificadas en seis factores académicos y no académicos (individuales, familiares, estudiante, compañeros de clase, profesorado y centro). De todas las variables revisadas, las relacionadas con el individuo (individuales y del estudiante) y la familia son aquellas que han sido más estudiadas en la literatura. Concluye que la identificación de variables de riesgo que pueden influir en el estudiante que realiza el proceso de transición es compleja. Por tanto, es necesario disponer de un modelo comprensivo que facilite el diseño de acciones para la mejora de su rendimiento.

Leer menos
Materias (TEE):
destinatarios de la educación; experiencia pedagógica; fuentes de información; enseñanza primaria; transición educación primaria-secundaria primer ciclo
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.