Análisis de la renovación metodológica docente y de los sistemas de evaluación en el marco del EEES : aplicación práctica para una asignatura del área de contabilidad
Texto completo:
https://burjcdigital.urjc.es/bit ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2016Resumen:
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha dejado atrás el modelo docente donde el profesor transmitía la información y el conocimiento y el estudiante era mero receptor, obligando a partir de ese momento a un cambio de mentalidad y, por ende, a cambios en las metodologías y en las formas de evaluación. A medida que se avanza hacia el 20 aniversario de la Declaración de la Sorbona, el proceso de Bolonia ha llegado a un punto crucial. Desde 2012 hasta ahora, alrededor de 50 países de la UE y más de 4000 instituciones de educación superior están terminando de adaptar sus sistemas educativos haciéndolos más compatibles, modernos y con mejores mecanismos para garantizar la calidad. Sin embargo, queda mucho por hacer en lo relativo a la adquisición de habilidades y competencias por parte de los futuros egresados. El conocimiento en todos los campos del saber se acumula vertiginosamente y el acceso a él es inmediato. Por ello, los estudiantes que aprendan a aprender serán los más preparados para afrontar su etapa post universitaria y los más capaces para operar en este tiempo que les ha tocado vivir. En consecuencia, la Universidad debe estar orientada a enfocar sus fines hacia esa evolución. A finales del siglo pasado surgía en el ámbito académico una corriente de opinión crítica y revisora del papel generalmente aceptado de la universidad como protagonista del proceso de transferencia del conocimiento tecno-científico. El principal objetivo de esta investigación es, por una parte, demostrar la necesidad constante de las renovaciones metodológicas; y por otro lado, revisar los sistemas de evaluación de las competencias y conocimientos alcanzados por los estudiantes. En concreto el estudio se ha realizado con estudiantes de Grado que cursan asignaturas del área de Contabilidad para abarcar dos grandes retos del EEES: desarrollar las actividades apropiadas dentro del marco teórico de cada asignatura para el desarrollo de competencias; y evaluar dichas tareas y su peso relativo dentro de la asignatura. En definitiva, la tesis pretende responder al reto que supuso adaptar el modelo actual propuesto desde el EEES al proyecto educativo, tratando de aprovechar sus ventajas y oportunidades y de evitar sus carencias.
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha dejado atrás el modelo docente donde el profesor transmitía la información y el conocimiento y el estudiante era mero receptor, obligando a partir de ese momento a un cambio de mentalidad y, por ende, a cambios en las metodologías y en las formas de evaluación. A medida que se avanza hacia el 20 aniversario de la Declaración de la Sorbona, el proceso de Bolonia ha llegado a un punto crucial. Desde 2012 hasta ahora, alrededor de 50 países de la UE y más de 4000 instituciones de educación superior están terminando de adaptar sus sistemas educativos haciéndolos más compatibles, modernos y con mejores mecanismos para garantizar la calidad. Sin embargo, queda mucho por hacer en lo relativo a la adquisición de habilidades y competencias por parte de los futuros egresados. El conocimiento en todos los campos del saber se acumula vertiginosamente y el acceso a él es inmediato. Por ello, los estudiantes que aprendan a aprender serán los más preparados para afrontar su etapa post universitaria y los más capaces para operar en este tiempo que les ha tocado vivir. En consecuencia, la Universidad debe estar orientada a enfocar sus fines hacia esa evolución. A finales del siglo pasado surgía en el ámbito académico una corriente de opinión crítica y revisora del papel generalmente aceptado de la universidad como protagonista del proceso de transferencia del conocimiento tecno-científico. El principal objetivo de esta investigación es, por una parte, demostrar la necesidad constante de las renovaciones metodológicas; y por otro lado, revisar los sistemas de evaluación de las competencias y conocimientos alcanzados por los estudiantes. En concreto el estudio se ha realizado con estudiantes de Grado que cursan asignaturas del área de Contabilidad para abarcar dos grandes retos del EEES: desarrollar las actividades apropiadas dentro del marco teórico de cada asignatura para el desarrollo de competencias; y evaluar dichas tareas y su peso relativo dentro de la asignatura. En definitiva, la tesis pretende responder al reto que supuso adaptar el modelo actual propuesto desde el EEES al proyecto educativo, tratando de aprovechar sus ventajas y oportunidades y de evitar sus carencias.
Leer menos