Percepciones del alumnado en el proceso de aprendizaje de las Matemáticas con implementación de las TIC : el caso de la Ciudad Autónoma de Melilla
Texto completo:
https://repositorio.uam.es/handl ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2021Resumen:
La competencia matemática en Secundaria es una de las destrezas necesarias para el desarrollo adecuado del alumno y le permite orientar mejor su futuro a través del emprendimiento, independientemente de sus estudios posteriores. El rendimiento académico en Matemáticas y el abandono escolar temprano, está influenciado por varios factores socioeconómicos, ambientales, étnicos (Lokhande & Muller, 2019), familiares, educativos (Kim, 2020) y tecnológicos (Benítez-Díaz et al., 2019). Estudios anteriores, han abordado el fracaso educativo en secundaria, analizando cada factor por separado. El presente trabajo plantea un enfoque transversal multivariante de todos los factores anteriores, a través de un análisis de 7 dimensiones y 31 indicadores en torno al alumnado de Matemáticas de la C.A. de Melilla. Se analizan en el ámbito educativo, la percepción que tienen los alumnos de las Matemáticas, de la relación profesor-alumno, del aula y la motivación como factores determinantes para lograr un rendimiento académico óptimo y prevenir el fracaso escolar. Los hallazgos del presente trabajo muestran como factor más relevante del rendimiento académico, la relación profesor-alumno. En cambio, no se observan diferencias de género significativas en las calificaciones del alumnado. En lo relativo a los hábitos de sueño y de desayuno del alumnado, la investigación revela destacables resultados en el horario de inicio del sueño en los adolescentes melillenses que aumenta significativamente durante los fines de semana y festivos. Por otro lado, respecto a los hábitos alimenticios, el alumnado en general afirma que no desayuna en casa, independientemente del nivel académico. A pesar de estos datos, no se hayan asociaciones significativas entre los hábitos señalados con su rendimiento académico. Respecto a las tecnologías, si bien su uso está muy extendido y la valoración general de las TIC es positiva, su potencial como herramienta didáctica en Matemáticas no está optimizado y su integración metodológica es aún escasa. Al mismo tiempo, la disponibilidad de recursos TIC en las escuelas se asocia positivamente con el éxito académico de los estudiantes, mientras que la disponibilidad de recursos TIC en el hogar se asocia negativamente. La competencia digital básica en educación incluye, entre otras, la capacidad para crear y gestionar contenidos e información, el dominio de las herramientas de comunicación y la resolución de problemas tecnológicos. Los hallazgos del presente trabajo muestran una baja competencia digital con fines educativos del alumnado de Melilla. En conclusión, los resultados muestran que los factores sociales, económicos, personales y tecnológicos tienen una influencia variable en el rendimiento académico del alumnado y que la influencia del género sólo es significativa en los usos de las tecnologías y no en las calificaciones.
La competencia matemática en Secundaria es una de las destrezas necesarias para el desarrollo adecuado del alumno y le permite orientar mejor su futuro a través del emprendimiento, independientemente de sus estudios posteriores. El rendimiento académico en Matemáticas y el abandono escolar temprano, está influenciado por varios factores socioeconómicos, ambientales, étnicos (Lokhande & Muller, 2019), familiares, educativos (Kim, 2020) y tecnológicos (Benítez-Díaz et al., 2019). Estudios anteriores, han abordado el fracaso educativo en secundaria, analizando cada factor por separado. El presente trabajo plantea un enfoque transversal multivariante de todos los factores anteriores, a través de un análisis de 7 dimensiones y 31 indicadores en torno al alumnado de Matemáticas de la C.A. de Melilla. Se analizan en el ámbito educativo, la percepción que tienen los alumnos de las Matemáticas, de la relación profesor-alumno, del aula y la motivación como factores determinantes para lograr un rendimiento académico óptimo y prevenir el fracaso escolar. Los hallazgos del presente trabajo muestran como factor más relevante del rendimiento académico, la relación profesor-alumno. En cambio, no se observan diferencias de género significativas en las calificaciones del alumnado. En lo relativo a los hábitos de sueño y de desayuno del alumnado, la investigación revela destacables resultados en el horario de inicio del sueño en los adolescentes melillenses que aumenta significativamente durante los fines de semana y festivos. Por otro lado, respecto a los hábitos alimenticios, el alumnado en general afirma que no desayuna en casa, independientemente del nivel académico. A pesar de estos datos, no se hayan asociaciones significativas entre los hábitos señalados con su rendimiento académico. Respecto a las tecnologías, si bien su uso está muy extendido y la valoración general de las TIC es positiva, su potencial como herramienta didáctica en Matemáticas no está optimizado y su integración metodológica es aún escasa. Al mismo tiempo, la disponibilidad de recursos TIC en las escuelas se asocia positivamente con el éxito académico de los estudiantes, mientras que la disponibilidad de recursos TIC en el hogar se asocia negativamente. La competencia digital básica en educación incluye, entre otras, la capacidad para crear y gestionar contenidos e información, el dominio de las herramientas de comunicación y la resolución de problemas tecnológicos. Los hallazgos del presente trabajo muestran una baja competencia digital con fines educativos del alumnado de Melilla. En conclusión, los resultados muestran que los factores sociales, económicos, personales y tecnológicos tienen una influencia variable en el rendimiento académico del alumnado y que la influencia del género sólo es significativa en los usos de las tecnologías y no en las calificaciones.
Leer menos