Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMurillo Torrecilla, Francisco Javier
dc.contributor.advisorAtrio Cerezo, Santiago
dc.contributor.authorMoreno Medina, Irene
dc.contributor.otherUniversidad Autónoma de Madrid. Facultad de Formación de Profesorado y Educaciónspa
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 289-323spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/697081/moreno_medina_irene.pdf?sequence=1&isAllowed=nspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/265268
dc.description.abstractEsta tesis doctoral se centra en el conocimiento y la comprensión de las escuelas situadas en contextos socioeconómicos desafiantes. Thrupp y Lupton (2006) señalan que uno de los medios más poderosos para avanzar hacia una mayor Justicia Social en educación es considerar, en mayor medida, el contexto y la práctica educativa, tanto en la legislación como en la investigación. Es errónea una visión homogénea y unitaria de la educación, ya que esto solamente contribuye a una mayor profundización de las desigualdades de proceso y resultados. Esta investigación pretende comprender la cultura de los centros educativos de Educación Primaria situados en contextos socioeconómicamente desafiantes, así como sus dificultades específicas. Para ello, se realiza un estudio de casos de cinco centros educativos: cuatro en la ciudad de Madrid (tres de educación infantil y primaria de titularidad pública y un colegio privado-concertado católico) y un agrupamiento de escuelas luso. Para este proceso se han empleado técnicas cualitativas para recoger la información por medio de diferentes estrategias: observación de las dinámicas escolares y la cultura del centro; entrevistas semiestructuradas a personal docente y no docente de las escuelas, así como a profesionales externos con estrecha colaboración con el barrio y la escuela; grupos de discusión con familias y con estudiantes; y análisis de documentos clave. Otro propósito de esta tesis es demostrar, a partir de los resultados obtenidos, lo necesario que es aportar los medios requeridos para la población a través del reconocimiento, la redistribución y la representación, posibilitar el acceso de todos los niños a la educación formal e informal, accediendo a programas de actividades extraescolares y todos los recursos precisos para asegurar su estancia en el sistema educativo, promoviendo valores relacionados con la Justicia Social.spa
dc.format.extent323 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectpobrezaspa
dc.subjectdesfavorecido socialspa
dc.subjectigualdad de oportunidadesspa
dc.subjectdesigualdad socialspa
dc.subjectacceso a la educaciónspa
dc.subjectestructura socialspa
dc.titleEducación, pobreza y Justicia social : un análisis cultural de escuelas en contextos socioeconómicamente desafiantesspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International