La validación de instrumentos de medida a examen
Texto completo:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2024Publicado en:
Revista de educación. 2024, n. 406, octubre-diciembre ; 3 p.Resumen:
Se presenta el n. 406 de la Revista de Educación, con una sección monográfica dedicada al estudio de la la validación de los instrumentos de medida utilizados en el ámbito educativo. en el que se publica una sección monográfica dedicada a la validación de constructo. La preocupación por la validez de los instrumentos utilizados en el ámbito educativo científico está muy justificada. No en vano, se trata prácticamente siempre de medir características de los individuos que no son directamente observables, y de las que sólo se puede obtener evidencia indirecta. Por eso hay tal proliferación de estudios de validación en la literatura científica de las áreas. Y como indican Martínez Abad y Sánchez Prieto (2024), la cantidad de artículos dedicados a la validación de constructos se ha disparado de manera casi exponencial en los últimos años. Es un monográfico en cierto modo especial, puesto que el artículo original que ha dado lugar al intercambio académico estaba publicado en el número 402. En el número 406, se incluye el análisis crítico de Martínez-García (2024), una contribución sobre el mismo tema de Martínez-Abad y Sánchez Prieto (2024) y la réplica de los autores del trabajo original, Tourón, Navarro-Asencio y Tourón (2024). El conjunto de cuatro artículos constituye un dossier centrado en algunas consideraciones metodológicas sobre la validación de constructo que tiene el atractivo de estar centrado alrededor de un ejemplo concreto y sobre un constructo muy actual.
Se presenta el n. 406 de la Revista de Educación, con una sección monográfica dedicada al estudio de la la validación de los instrumentos de medida utilizados en el ámbito educativo. en el que se publica una sección monográfica dedicada a la validación de constructo. La preocupación por la validez de los instrumentos utilizados en el ámbito educativo científico está muy justificada. No en vano, se trata prácticamente siempre de medir características de los individuos que no son directamente observables, y de las que sólo se puede obtener evidencia indirecta. Por eso hay tal proliferación de estudios de validación en la literatura científica de las áreas. Y como indican Martínez Abad y Sánchez Prieto (2024), la cantidad de artículos dedicados a la validación de constructos se ha disparado de manera casi exponencial en los últimos años. Es un monográfico en cierto modo especial, puesto que el artículo original que ha dado lugar al intercambio académico estaba publicado en el número 402. En el número 406, se incluye el análisis crítico de Martínez-García (2024), una contribución sobre el mismo tema de Martínez-Abad y Sánchez Prieto (2024) y la réplica de los autores del trabajo original, Tourón, Navarro-Asencio y Tourón (2024). El conjunto de cuatro artículos constituye un dossier centrado en algunas consideraciones metodológicas sobre la validación de constructo que tiene el atractivo de estar centrado alrededor de un ejemplo concreto y sobre un constructo muy actual.
Leer menos