Autopercepción de la violencia en las relaciones de pareja del alumnado de grado en educación social
Texto completo:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2024Publicado en:
Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2024, n. 45 ; p. 15-28Resumen:
Se analiza la autopercepción de la violencia sufrida en las relaciones de pareja, presentes y pasadas, a partir de la valoración realizada por estudiantes del Grado de Educación Social en las Universidades Públicas Andaluzas. Se pretende determinar la experimentación objetiva de conductas violentas, que hace el alumnado para comprobar si ésta varía en función del sexo, de la universidad de procedencia y, finalmente, establecer si esa valoración es diferente según la orientación sexual. Mediante la aplicación del cuestionario VIREPA, participaron 904 estudiantes de ambos sexos, de los cuales el 83.4 % eran mujeres y un 15.7 % hombres, con una edad media de 21.6 (DT = 0,14). Los resultados muestran una alta incidencia en la autopercepción de violencia sufrida en la pareja en las relaciones pasadas, reconociéndose víctimas de violencia una cuarta parte de participantes; donde los hombres perciben más violencia en la tipología de maltrato emocional, desvalorización personal y el control social y económico, y las mujeres, en maltrato físico y psicológico y abuso sexual. En cuanto a la orientación sexual, los datos indican medias más altas en las parejas heterosexuales en cada uno de los tipos de violencia analizada. Se despierta el interés de futuros profesionales de la Educación Social como estrategia para mantener un conocimiento exhaustivo de los patrones, los factores de riesgo y los elementos fundamentales que posibiliten la creación de estrategias de intervención que puedan reducir e incluso erradicar el fenómeno.
Se analiza la autopercepción de la violencia sufrida en las relaciones de pareja, presentes y pasadas, a partir de la valoración realizada por estudiantes del Grado de Educación Social en las Universidades Públicas Andaluzas. Se pretende determinar la experimentación objetiva de conductas violentas, que hace el alumnado para comprobar si ésta varía en función del sexo, de la universidad de procedencia y, finalmente, establecer si esa valoración es diferente según la orientación sexual. Mediante la aplicación del cuestionario VIREPA, participaron 904 estudiantes de ambos sexos, de los cuales el 83.4 % eran mujeres y un 15.7 % hombres, con una edad media de 21.6 (DT = 0,14). Los resultados muestran una alta incidencia en la autopercepción de violencia sufrida en la pareja en las relaciones pasadas, reconociéndose víctimas de violencia una cuarta parte de participantes; donde los hombres perciben más violencia en la tipología de maltrato emocional, desvalorización personal y el control social y económico, y las mujeres, en maltrato físico y psicológico y abuso sexual. En cuanto a la orientación sexual, los datos indican medias más altas en las parejas heterosexuales en cada uno de los tipos de violencia analizada. Se despierta el interés de futuros profesionales de la Educación Social como estrategia para mantener un conocimiento exhaustivo de los patrones, los factores de riesgo y los elementos fundamentales que posibiliten la creación de estrategias de intervención que puedan reducir e incluso erradicar el fenómeno.
Leer menos