Mostrar el registro sencillo del ítem
El proyecto Go-Lab como entorno virtual de aprendizaje : análisis y futuro
dc.contributor.author | Palau Martín, Ramón Félix | |
dc.contributor.author | Mogas Recalde, Jordi | |
dc.contributor.author | Domínguez García, Santiago | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.citation | p. 420-421 | spa |
dc.identifier.issn | 2014-8801 (electrónico) | spa |
dc.identifier.issn | 0211-819X (papel) | spa |
dc.identifier.uri | https://educar.uab.cat/article/view/v56-n2-palau-mogas-dominguez | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/263473 | |
dc.description | Resumen y palabras clave también en inglés y catalán | spa |
dc.description.abstract | Se busca evaluar el proyecto Go-Lab en su capacidad como espacio virtual de aprendizaje a través de dos objetivos específicos: analizar Go-Lab desde la percepción de usuarios expertos en la plataforma y evaluar Go-Lab desde la perspectiva técnica de un grupo de expertos en espacios virtuales de aprendizaje. Se emplea una metodología mixta con un diseño secuencial explicativo. Participan 34 docentes mayoritariamente de más de 20 nacionalidades distintas, con experiencia en el uso de Go-Lab en sus aulas. La recopilación de datos se realiza mediante cuestionarios distribuidos a usuarios avanzados de Go-Lab, seleccionados con la colaboración de European Schoolnet, y validados por el grupo de investigación ARGET de la Universitat Rovira i Virgili, en Tarragona. El cuestionario se compone de dos bloques: el primero recoge datos demográficos y el tipo de experiencias con Go-Lab; el segundo evalúa 22 características de la plataforma en una escala Likert de 5 puntos. Los resultados destacan la valoración positiva de Go-Lab en aspectos como innovación, creatividad, ciclo de aprendizaje, accesibilidad, realismo, eficiencia, promoción de la autonomía, información a los estudiantes, provisión de herramientas, y colaboración. Sin embargo, se identifican puntos débiles en la inmersión y la necesidad de un marco pedagógico más robusto. En conclusión, Go-Lab se reconoce como un entorno virtual de aprendizaje innovador y creativo, aunque con áreas específicas que requieren mejoras. La plataforma tiene potencial para ser más inmersiva y efectiva, lo que podría lograrse mediante una mayor personalización de actividades y una integración más amplia con sistemas de gestión del aprendizaje (LMS). | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Educar. 2020, vol. 56, n. 2 ; p. 407-421 | spa |
dc.rights | Attribution 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.subject | medios de enseñanza | spa |
dc.subject | tecnología de la educación | spa |
dc.subject | enseñanza a distancia | spa |
dc.subject | aprendizaje por experiencia | spa |
dc.subject | educación científica | spa |
dc.subject | participación del profesor | spa |
dc.subject | experiencia de laboratorio | spa |
dc.subject.other | realidad virtual | spa |
dc.subject.other | Internet | spa |
dc.subject.other | aula invertida | spa |
dc.subject.other | Tarragona (Provincia) | spa |
dc.title | El proyecto Go-Lab como entorno virtual de aprendizaje : análisis y futuro | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Ámbito general | spa |
dc.title.journal | Educar | spa |
dc.identifier.doi | 10.5565/rev/educar.1068 | spa |