Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCobos Sanchiz, David
dc.contributor.authorMorón Marchena, Juan Agustín
dc.contributor.authorCastilla, Karla Patricia
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 328-331spa
dc.identifier.issn2014-8801 (electrónico)spa
dc.identifier.issn0211-819X (papel)spa
dc.identifier.urihttps://educar.uab.cat/article/view/v56-n2-cobos-moronspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/263393
dc.descriptionMonográfico con el título: "Educación para el desarrollo"spa
dc.descriptionResumen y palabras clave también en inglés y catalánspa
dc.description.abstractSe aborda una experiencia de educación para el desarrollo en el ámbito de la salud y la calidad de vida, enfocándose en la prevención del VIH/sida en Centroamérica. El objetivo principal es tratar la problemática del VIH/sida a través de la cooperación universitaria y la participación activa de la comunidad. Se lleva a cabo un análisis de la realidad mediante investigación aplicada enfocada en la problemática del VIH/sida. Se lleva a cabo una metodología participativa y colaborativa que se aborda en tres fases: análisis de la realidad mediante investigación aplicada enfocada fundamentalmente a la problemática del VIH/sida, realización de un diagnóstico participativo sobre la situación real de los grupos de riesgo para la toma de decisiones en la construcción de un discurso preventivo adaptado a la realidad contextual y, finalmente, impulso coordinado de las acciones de educación para el desarrollo que conforman la experiencia. Se cuenta con la participación de un total de 690 participantes, provenientes de diferentes colegios e institutos de secundaria en la región de Chontales, Nicaragua. Los resultados revelan avances significativos en la promoción de prácticas saludables y la concienciación sobre el VIH/sida en la comunidad. La colaboración interinstitucional y la participación ciudadana son clave en la implementación exitosa de las acciones educativas. En conclusión, la educación para la salud desempeña un papel fundamental en la prevención del VIH/sida en Centroamérica, generando cambios tangibles en los hábitos y la calidad de vida de la población local. La alianza entre instituciones y la comunidad es crucial para abordar los desafíos y responder eficazmente a las necesidades emergentes en la sociedad.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEducar. 2020, vol. 56, n. 2 ; p. 315-331spa
dc.rightsAttribution 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjecteducación socialspa
dc.subjecteducación sanitariaspa
dc.subjecteducación sexualspa
dc.subjectprevenciónspa
dc.subjectSIDAspa
dc.subjectdesarrollo socialspa
dc.subjectrelación escuela-comunidadspa
dc.subjectAmérica Centralspa
dc.titleEl papel de la educación para la salud en la prevención del VIH/sida : una aproximación desde la educación para el desarrollo en Centroaméricaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalEducarspa
dc.identifier.doi10.5565/rev/educar.1084spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International