Demanding relations : sociological imagination, education, the usefulness of concepts and the world around us
Texto completo:
https://educar.uab.cat/issue/vie ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2021Publicado en:
Educar. 2021, vol. 57, n. 1 ; p. 261-274Resumen:
Se estudia la aplicación de la imaginación sociológica en el ámbito educativo, utilizando la película "Billy Elliot" como herramienta didáctica para comprender conceptos sociológicos clave. El objetivo principal es explorar cómo los conceptos de habitus, formas de capital y códigos lingüísticos de Bourdieu, junto con las ideas de Bernstein, pueden ser utilizados en la enseñanza y el aprendizaje para analizar la reproducción de desigualdades sociales, de clase y de género.Se emplea un enfoque cualitativo que combina el análisis de textos sociológicos con la interpretación de la película "Billy Elliot". Los participantes del estudio son estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Ljubljana, Eslovenia, quienes han sido expuestos a esta metodología en varias ocasiones. La recopilación de datos se realiza a través de la observación de la interacción de los estudiantes con la película y las discusiones posteriores en clase. El análisis de datos se centra en identificar cómo los conceptos sociológicos mencionados se manifiestan en la trama de la película y en las percepciones de los estudiantes. Los resultados revelan que la aplicación de la teoría sociológica a través de la película facilita una comprensión más profunda de las relaciones sociales, la reproducción de desigualdades y los procesos educativos. Se destaca la importancia de la experiencia y el entorno en la formación individual, así como la necesidad de desarrollar una imaginación sociológica para abordar la complejidad de las relaciones sociales. En conclusión, el estudio demuestra la eficacia de combinar la teoría sociológica con el análisis de películas en el ámbito educativo, ofreciendo una perspectiva innovadora y efectiva para el aprendizaje y la enseñanza. Se enfatiza la relevancia de comprender y cuestionar las estructuras sociales subyacentes para promover una educación más equitativa y consciente de las desigualdades presentes en la sociedad.
Se estudia la aplicación de la imaginación sociológica en el ámbito educativo, utilizando la película "Billy Elliot" como herramienta didáctica para comprender conceptos sociológicos clave. El objetivo principal es explorar cómo los conceptos de habitus, formas de capital y códigos lingüísticos de Bourdieu, junto con las ideas de Bernstein, pueden ser utilizados en la enseñanza y el aprendizaje para analizar la reproducción de desigualdades sociales, de clase y de género.Se emplea un enfoque cualitativo que combina el análisis de textos sociológicos con la interpretación de la película "Billy Elliot". Los participantes del estudio son estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Ljubljana, Eslovenia, quienes han sido expuestos a esta metodología en varias ocasiones. La recopilación de datos se realiza a través de la observación de la interacción de los estudiantes con la película y las discusiones posteriores en clase. El análisis de datos se centra en identificar cómo los conceptos sociológicos mencionados se manifiestan en la trama de la película y en las percepciones de los estudiantes. Los resultados revelan que la aplicación de la teoría sociológica a través de la película facilita una comprensión más profunda de las relaciones sociales, la reproducción de desigualdades y los procesos educativos. Se destaca la importancia de la experiencia y el entorno en la formación individual, así como la necesidad de desarrollar una imaginación sociológica para abordar la complejidad de las relaciones sociales. En conclusión, el estudio demuestra la eficacia de combinar la teoría sociológica con el análisis de películas en el ámbito educativo, ofreciendo una perspectiva innovadora y efectiva para el aprendizaje y la enseñanza. Se enfatiza la relevancia de comprender y cuestionar las estructuras sociales subyacentes para promover una educación más equitativa y consciente de las desigualdades presentes en la sociedad.
Leer menos