Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPaso Sánchez, Zoraida del
dc.contributor.authorJiménez Ramírez, María Magdalena
dc.contributor.authorLorente García, Rocío
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 1068-1069spa
dc.identifier.isbn978-84-19690-00-5spa
dc.identifier.urihttps://octaedro.com/wp-content/uploads/2023/11/9788419690005.pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/263108
dc.description.abstractSe analiza el juego libre en la pedagogía Pikler, la cual sostiene principios centrados en el valor de la actividad autónoma del niño, la relación privilegiada con el adulto, el conocimiento de sí mismo y del entorno que le rodea, y su salud física y bienestar emocional. El juego es una actividad libre y placentera del niño, que resulta de un impulso interno espontáneo y que es regulado por él mismo, es decir, es libre, espontáneo y autónomo. Se presentan las condiciones que propician que el juego sea beneficioso para el niño, donde el rol del adulto es fundamental. Este debe ser observador y favorecedor del desarrollo infantil a través de acciones que tengan en cuenta las competencias de cada niño, así como el nivel de desarrollo motor. Estas giran en torno al tiempo de juego, a dar seguridad y tranquilidad, a preparar ambientes, a seleccionar materiales abiertos y activos, además de su ubicación, así como a tener en cuenta el número de niños que juegan en el espacio. En cuanto a la observación, se plantean tres dimensiones: lo que vemos, lo que aprende y lo que subyace. No obstante, en el contexto español, existen muchos condicionantes culturales, sociales e institucionales para que el juego sea fiel a esta pedagogía. Por ejemplo, en el currículum se considera el juego como algo lúdico y/o recreativo, limitado a un espacio y un tiempo concreto o como método de aprendizaje dirigido. En ambos casos, no se tiene presente la importancia del juego como necesidad básica e innata, para descubrir el mundo, a sí mismo y al otro.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofLa escuela promotora de derechos, buen trato y participación : revisiones, estudios y experiencias. Barcelona, 2023 ; p. 1060-1069spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectjuegospa
dc.subjectpsicomotricidadspa
dc.subjectautonomíaspa
dc.subjectdesarrollo motorspa
dc.subjectdesarrollo del niñospa
dc.subjectrol del profesorspa
dc.subjectrol de los padresspa
dc.subjectrelación padres-niñospa
dc.subjectrelación profesor-alumnospa
dc.subjectcorriente pedagógicaspa
dc.subject.otherPikler, Emmispa
dc.subject.othereducación infantilspa
dc.titleManos que juegan, manos que descubren. El juego libre desde la pedagogía Piklerspa
dc.typeCapítulo de librospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.audienceFamiliasspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Infantilspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International