Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorReyes Reyes, José Israel
dc.contributor.authorMeneses Naranjo, Julio
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationp. 14-16spa
dc.identifier.issn1390-3306 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/39072spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/262932
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: "Aprendizaje colaborativo en entornos digitales"spa
dc.descriptionTítulo del monográfico en inglés: "Computer-supported collaborative learning"spa
dc.descriptionTítulo del monográfico en portugués: "Aprendizado colaborativo em ambientes digitais"spa
dc.description.abstractEl aprendizaje colaborativo en línea ofrece numerosas ventajas para el desarrollo de las competencias del estudiantado, abarcando aspectos cognitivos, metacognitivos y afectivos. No obstante, su aplicación en la práctica docente enfrenta algunos desafíos, especialmente respecto a la participación de los estudiantes con discapacidad. El profesorado desempeña un papel fundamental para promover la participación equitativa de todo el estudiantado. Se parte de un estudio de caso centrado en explorar las perspectivas de 12 profesores de una universidad en línea con experiencia en el acompañamiento de estudiantes con discapacidad en actividades colaborativas. Se realizan entrevistas semiestructuradas, analizadas a través del análisis temático. Según los participantes, existen limitaciones respecto a la accesibilidad, flexibilidad, así como referente a aspectos socioemocionales que dificultan la plena participación de algunos estudiantes en el aprendizaje colaborativo. Su rol de mediadores permite que los estudiantes con discapacidad a menudo se involucren en los espacios de interacción, los debates y el trabajo en equipos. El aprendizaje colaborativo requiere el fortalecimiento de las competencias afectivas entre todos los involucrados, así como la flexibilización de las dinámicas de colaboración y la diversificación de los medios de trabajo para favorecer la participación de todo el estudiantado. Lograr esto representa un dilema para el profesorado, quienes deben buscar un balance entre la accesibilidad de las prácticas y el fomento de las relaciones afectivas. Consecuentemente, es necesario un esfuerzo institucional para convertir en inclusivas las actividades colaborativas y que el profesorado tenga acceso a los conocimientos, información y recursos adecuados para un enfoque inclusivo.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. 2024, v. 27, n. 2 ; 16 p.spa
dc.rightsAttribution 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectaprendizaje en grupospa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectenseñanza a distanciaspa
dc.subjectigualdad de oportunidadesspa
dc.subjecttecnología de la educaciónspa
dc.subjectmedios de enseñanzaspa
dc.subject.othercompetenciasspa
dc.subject.othereducación inclusivaspa
dc.title¿Es inclusivo el aprendizaje colaborativo? : estudio de caso sobre su implementación en una universidad en líneaspa
dc.titleIs collaborative learning inclusive? : case study on its application in a fully online universityeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalRIED. Revista iberoamericana de educación a distanciaspa
dc.identifier.doi10.5944/ried.27.2.39072spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International