Mostrar el registro sencillo del ítem
Aprendizaje colaborativo en entornos digitales
dc.contributor.author | Hernández Sellés, Nuria | |
dc.contributor.author | Muñoz Carril, Pablo César | |
dc.contributor.author | González Sanmamed, Mercedes | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.citation | p. 5-6 | spa |
dc.identifier.issn | 1390-3306 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/40208 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/262928 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Título, resumen y palabras clave en español y en inglés | spa |
dc.description | Monográfico con el título: "Aprendizaje colaborativo en entornos digitales" | spa |
dc.description | Título del monográfico en inglés: "Computer-supported collaborative learning" | spa |
dc.description | Título del monográfico en portugués: "Aprendizado colaborativo em ambientes digitais" | spa |
dc.description.abstract | La educación superior ha incorporado prácticas y herramientas que permiten a sus discentes aplicar la tecnología a su práctica profesional. Sin embargo, el compromiso de la universidad va más allá de facilitar las competencias técnicas, dado que estas, sin una base humanista, son incompatibles con los verdaderos desafíos. El aprendizaje colaborativo implica el entrenamiento para la colaboración mediada por tecnologías desde un abordaje pedagógico que se plantea tanto la mejora del aprendizaje individual en contacto con el grupo, como el desarrollo de una cultura de colaboración. En sí misma, la habilidad de colaboración es considerada como típica del siglo XXI y tanto el ámbito de la educación superior como el entorno corporativo, reconocen que las herramientas de aprendizaje colaborativo constituyen una de las tres tecnologías de la comunicación de las que se espera mayores aportes en las enseñanzas universitarias. Los retos que se presentan pasan por la capacitación docente, cuyas competencias entran en conflicto con el interés creciente de los alumnos universitarios por hacer uso de una cultura colaborativa mediada por tecnologías. Por tanto, el trabajo colaborativo toma una especial relevancia cuando las instituciones, o, individualmente, los docentes, desean adoptar una cultura humanista en los formatos digitales, proponiendo un marco documentado y sustentado en la evidencia científica que atiende a la intersección del conocimiento, la pedagogía y el nivel socioemocional en el grupo. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. 2024, v. 27, n. 2 ; 6 p. | spa |
dc.rights | Attribution 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.subject | tecnología de la educación | spa |
dc.subject | medios de enseñanza | spa |
dc.subject | humanismo | spa |
dc.subject | aprendizaje en grupo | spa |
dc.subject | enseñanza superior | spa |
dc.subject | enseñanza a distancia | spa |
dc.title | Aprendizaje colaborativo en entornos digitales | spa |
dc.title | Computer-supported collaborative learning | eng |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |
dc.title.journal | RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia | spa |
dc.identifier.doi | 10.5944/ried.27.2.40208 | spa |