Competencia digital : docentes en formación y resolución de problemas
Texto completo:
https://educar.uab.cat/article/v ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2021Publicado en:
Educar. 2021, vol. 57, n. 2 ; p. 381-396Resumen:
Se examina la autopercepción de la competencia digital para resolver problemas técnicos en el entorno digital entre los estudiantes de primer año del grado de Maestro en Educación Primaria en la Universidad de León, España, reconociendo esta competencia como esencial en la sociedad actual y un desafío educativo significativo. Se emplea una metodología descriptiva-interpretativa y ex post facto. Los datos se recogen mediante un cuestionario administrado a los estudiantes de primer año durante cuatro años consecutivos en la facultad de Educación, con una muestra total de 329 alumnos, de los cuales el 69,9% son mujeres y el 30,1% son hombres. Los resultados revelan que los futuros docentes se consideran competentes digitalmente, aunque estos resultados reflejan únicamente la autopercepción de los estudiantes. Se observan diferencias significativas relacionadas con el sexo: los hombres se perciben como más competentes y muestran mayor seguridad ante problemas con dispositivos digitales en comparación con las mujeres. Además, se destaca que aunque la autopercepción de competencia digital es alta en general, existen áreas específicas donde los estudiantes sienten menos confianza, como la resolución de problemas técnicos complejos y la adaptación a nuevas tecnologías. Esto indica la necesidad de fortalecer estas áreas en el currículo de formación docente, asegurando que los futuros maestros no solo se sientan competentes, sino que también estén preparados para enfrentar desafíos tecnológicos en su práctica profesional. En conclusión, se subraya la importancia de fomentar la competencia digital en la formación inicial del profesorado para asegurar una participación plena y efectiva en la sociedad tecnológica actual. Asimismo, se destaca la relevancia de abordar las diferencias de género en la percepción de competencia digital para promover una mayor equidad en la formación docente. Los hallazgos sugieren que las instituciones educativas deben implementar programas y recursos que apoyen el desarrollo continuo de competencias digitales, con especial atención a las necesidades específicas de diferentes grupos de estudiantes.
Se examina la autopercepción de la competencia digital para resolver problemas técnicos en el entorno digital entre los estudiantes de primer año del grado de Maestro en Educación Primaria en la Universidad de León, España, reconociendo esta competencia como esencial en la sociedad actual y un desafío educativo significativo. Se emplea una metodología descriptiva-interpretativa y ex post facto. Los datos se recogen mediante un cuestionario administrado a los estudiantes de primer año durante cuatro años consecutivos en la facultad de Educación, con una muestra total de 329 alumnos, de los cuales el 69,9% son mujeres y el 30,1% son hombres. Los resultados revelan que los futuros docentes se consideran competentes digitalmente, aunque estos resultados reflejan únicamente la autopercepción de los estudiantes. Se observan diferencias significativas relacionadas con el sexo: los hombres se perciben como más competentes y muestran mayor seguridad ante problemas con dispositivos digitales en comparación con las mujeres. Además, se destaca que aunque la autopercepción de competencia digital es alta en general, existen áreas específicas donde los estudiantes sienten menos confianza, como la resolución de problemas técnicos complejos y la adaptación a nuevas tecnologías. Esto indica la necesidad de fortalecer estas áreas en el currículo de formación docente, asegurando que los futuros maestros no solo se sientan competentes, sino que también estén preparados para enfrentar desafíos tecnológicos en su práctica profesional. En conclusión, se subraya la importancia de fomentar la competencia digital en la formación inicial del profesorado para asegurar una participación plena y efectiva en la sociedad tecnológica actual. Asimismo, se destaca la relevancia de abordar las diferencias de género en la percepción de competencia digital para promover una mayor equidad en la formación docente. Los hallazgos sugieren que las instituciones educativas deben implementar programas y recursos que apoyen el desarrollo continuo de competencias digitales, con especial atención a las necesidades específicas de diferentes grupos de estudiantes.
Leer menos