El Mozárabe en Castilla y León
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
InnovaciónEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
1996Resumen:
Proyecto realizado por cuatro profesores del Departamento de Ciencias Sociales del IES Jorge Manrique, de Palencia. Tiene como objetivos: dar a conocer el patrimonio artístico de la comunidad de Castilla y León y conocer la historia de nuestra comunidad penetrando en sus raíces. Toman como eje el Mozárabe, un ejemplo de fusión de culturas en la Edad Media y de convivencia más o menos pacífica entre pueblos que profesaban distintas religiones. El proceso seguido: 1) Reuniones con reparto de tareas y al objeto de mantener la coherencia interna del trabajo. 2) Estructuración del trabajo. 3) Investigación bibliográfica y acopio de materiales. 4) Viajes y realización de itinerarios para conocimiento 'in situ'. 5) Montaje y exposición en el centro de material fotográfico seleccionado. 6) Elaboración del dossier y el CD-ROM que integran los materiales elaborados. Los sistema de trabajo: 1) Proceso de investigación, recogida de información, bibliografía. 2) Selección y aplicación de programas informáticos adecuados. 3) Trabajo de campo: observación, recogida de datos y aplicación. 4) Elaboración de síntesis y evaluación del proyecto. 6) Difusión, CPR y otros centros de Secundaria. Presenta una evaluación realizada en dos niveles: 1) A través del propio curriculum, incardinan una unidad temática en los niveles de Bachillerato y COU con resultados altamente positivos. 2) Valoración de aspectos de motivación, aprecio del patrimonio artístico regional y visión multicultural del pasado histórico, con resultados satisfactorios. Consideran como aspectos generalizables de este trabajo: itinerancia de la exposición forográfica; posible publicación del cuaderno de trabajo y del CD-ROM.
Proyecto realizado por cuatro profesores del Departamento de Ciencias Sociales del IES Jorge Manrique, de Palencia. Tiene como objetivos: dar a conocer el patrimonio artístico de la comunidad de Castilla y León y conocer la historia de nuestra comunidad penetrando en sus raíces. Toman como eje el Mozárabe, un ejemplo de fusión de culturas en la Edad Media y de convivencia más o menos pacífica entre pueblos que profesaban distintas religiones. El proceso seguido: 1) Reuniones con reparto de tareas y al objeto de mantener la coherencia interna del trabajo. 2) Estructuración del trabajo. 3) Investigación bibliográfica y acopio de materiales. 4) Viajes y realización de itinerarios para conocimiento 'in situ'. 5) Montaje y exposición en el centro de material fotográfico seleccionado. 6) Elaboración del dossier y el CD-ROM que integran los materiales elaborados. Los sistema de trabajo: 1) Proceso de investigación, recogida de información, bibliografía. 2) Selección y aplicación de programas informáticos adecuados. 3) Trabajo de campo: observación, recogida de datos y aplicación. 4) Elaboración de síntesis y evaluación del proyecto. 6) Difusión, CPR y otros centros de Secundaria. Presenta una evaluación realizada en dos niveles: 1) A través del propio curriculum, incardinan una unidad temática en los niveles de Bachillerato y COU con resultados altamente positivos. 2) Valoración de aspectos de motivación, aprecio del patrimonio artístico regional y visión multicultural del pasado histórico, con resultados satisfactorios. Consideran como aspectos generalizables de este trabajo: itinerancia de la exposición forográfica; posible publicación del cuaderno de trabajo y del CD-ROM.
Leer menos