La inserción laboral de los universitarios 2013-2023 : evolución, diferencias por estudios y brechas de género
Texto completo:
https://www.fbbva.es/wp-content/ ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
MonografíaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2024Resumen:
Se analiza la evolución de la inserción laboral de los titulados universitarios y sus características en el período 2013-2023, y revela mejoras sustanciales en la empleabilidad de los jóvenes con este tipo de formación superior, a partir de la información disponible en el Instituto Nacional de Estadística y en el banco datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Se realiza tanto desde una perspectiva cuantitativa (empleo, salarios), como cualitativa (ajuste entre formación y ocupación, tipo de contrato, régimen de cotización), además de diferenciar por ramas o campos de estudio y evaluar las brechas de género. Los resultados muestran que, en el decenio estudiado, se han creado 345.800 empleos netos más para jóvenes universitarios, de los cuales 315.000 son puestos altamente cualificados El análisis de seis cohortes de egresados entre 2013 y 2018 durante los cuatro años posteriores a su titulación confirma avances en tres dimensiones: en tasas de empleo y paro, en el ajuste entre formación y ocupación, y en los salarios. Además, se identifican los factores que pueden influir en la inserción, como son los estudios cursados, el sexo, si se ha estudiado también un máster y la titularidad de la universidad (pública o privada). Se concluye que los graduados y másteres han disfrutado de más oportunidades laborales y de mejor calidad que los que se titularon en décadas anteriores. Se sugieren algunas recomendaciones para mejorar la inserción laboral de los universitarios como promover políticas que impulsen la transformación del modelo productivo, impulsar la orientación de los alumnos en la elección de itinerarios, mejorar la información de las jóvenes sobre las oportunidades laborales para eliminar las brechas de género desde todos los niveles educativos.
Se analiza la evolución de la inserción laboral de los titulados universitarios y sus características en el período 2013-2023, y revela mejoras sustanciales en la empleabilidad de los jóvenes con este tipo de formación superior, a partir de la información disponible en el Instituto Nacional de Estadística y en el banco datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Se realiza tanto desde una perspectiva cuantitativa (empleo, salarios), como cualitativa (ajuste entre formación y ocupación, tipo de contrato, régimen de cotización), además de diferenciar por ramas o campos de estudio y evaluar las brechas de género. Los resultados muestran que, en el decenio estudiado, se han creado 345.800 empleos netos más para jóvenes universitarios, de los cuales 315.000 son puestos altamente cualificados El análisis de seis cohortes de egresados entre 2013 y 2018 durante los cuatro años posteriores a su titulación confirma avances en tres dimensiones: en tasas de empleo y paro, en el ajuste entre formación y ocupación, y en los salarios. Además, se identifican los factores que pueden influir en la inserción, como son los estudios cursados, el sexo, si se ha estudiado también un máster y la titularidad de la universidad (pública o privada). Se concluye que los graduados y másteres han disfrutado de más oportunidades laborales y de mejor calidad que los que se titularon en décadas anteriores. Se sugieren algunas recomendaciones para mejorar la inserción laboral de los universitarios como promover políticas que impulsen la transformación del modelo productivo, impulsar la orientación de los alumnos en la elección de itinerarios, mejorar la información de las jóvenes sobre las oportunidades laborales para eliminar las brechas de género desde todos los niveles educativos.
Leer menos