Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La inserción laboral de los universitarios 2013-2023 : evolución, diferencias por estudios y brechas de género

URI:
https://hdl.handle.net/11162/262328
Texto completo:
https://www.fbbva.es/wp-content/ ...
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Monografía
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Aragón Rodríguez, Rodrigo; Zaera Cuadrado, Irene
Fecha:
2024
Resumen:

Se analiza la evolución de la inserción laboral de los titulados universitarios y sus características en el período 2013-2023, y revela mejoras sustanciales en la empleabilidad de los jóvenes con este tipo de formación superior, a partir de la información disponible en el Instituto Nacional de Estadística y en el banco datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Se realiza tanto desde una perspectiva cuantitativa (empleo, salarios), como cualitativa (ajuste entre formación y ocupación, tipo de contrato, régimen de cotización), además de diferenciar por ramas o campos de estudio y evaluar las brechas de género. Los resultados muestran que, en el decenio estudiado, se han creado 345.800 empleos netos más para jóvenes universitarios, de los cuales 315.000 son puestos altamente cualificados El análisis de seis cohortes de egresados entre 2013 y 2018 durante los cuatro años posteriores a su titulación confirma avances en tres dimensiones: en tasas de empleo y paro, en el ajuste entre formación y ocupación, y en los salarios. Además, se identifican los factores que pueden influir en la inserción, como son los estudios cursados, el sexo, si se ha estudiado también un máster y la titularidad de la universidad (pública o privada). Se concluye que los graduados y másteres han disfrutado de más oportunidades laborales y de mejor calidad que los que se titularon en décadas anteriores. Se sugieren algunas recomendaciones para mejorar la inserción laboral de los universitarios como promover políticas que impulsen la transformación del modelo productivo, impulsar la orientación de los alumnos en la elección de itinerarios, mejorar la información de las jóvenes sobre las oportunidades laborales para eliminar las brechas de género desde todos los niveles educativos.

Se analiza la evolución de la inserción laboral de los titulados universitarios y sus características en el período 2013-2023, y revela mejoras sustanciales en la empleabilidad de los jóvenes con este tipo de formación superior, a partir de la información disponible en el Instituto Nacional de Estadística y en el banco datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Se realiza tanto desde una perspectiva cuantitativa (empleo, salarios), como cualitativa (ajuste entre formación y ocupación, tipo de contrato, régimen de cotización), además de diferenciar por ramas o campos de estudio y evaluar las brechas de género. Los resultados muestran que, en el decenio estudiado, se han creado 345.800 empleos netos más para jóvenes universitarios, de los cuales 315.000 son puestos altamente cualificados El análisis de seis cohortes de egresados entre 2013 y 2018 durante los cuatro años posteriores a su titulación confirma avances en tres dimensiones: en tasas de empleo y paro, en el ajuste entre formación y ocupación, y en los salarios. Además, se identifican los factores que pueden influir en la inserción, como son los estudios cursados, el sexo, si se ha estudiado también un máster y la titularidad de la universidad (pública o privada). Se concluye que los graduados y másteres han disfrutado de más oportunidades laborales y de mejor calidad que los que se titularon en décadas anteriores. Se sugieren algunas recomendaciones para mejorar la inserción laboral de los universitarios como promover políticas que impulsen la transformación del modelo productivo, impulsar la orientación de los alumnos en la elección de itinerarios, mejorar la información de las jóvenes sobre las oportunidades laborales para eliminar las brechas de género desde todos los niveles educativos.

Leer menos
Materias (TEE):
integración profesional; mercado laboral; titulado superior; España; datos estadísticos
Otras Materias:
perspectiva de género
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.