Competencias socioemocionales de los educadores sociales : la influencia del contexto laboral
Texto completo:
https://educar.uab.cat/article/v ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
Educar. 2022, vol. 58, n. 2 ; p. 535-550Resumen:
Se estudian las competencias socioemocionales de los educadores sociales, explorando su relación con el contexto laboral. Se busca comprender cómo factores como las condiciones laborales precarias y la vulnerabilidad social impactan en el bienestar y motivación de estos profesionales. La población objeto de estudio está formada por 158 educadores sociales en activo que ejercen su labor en el territorio nacional de España. Se emplea un diseño descriptivo, correlacional-comparativo y de corte transversal, utilizando encuestas como técnica de investigación. La recopilación de datos se realiza a través de un cuestionario ad hoc que incluye información sobre variables como la edad, sexo, años de experiencia y competencias socioemocionales. Se seleccionan nueve competencias basadas en revisión teórica previa para garantizar la validez del instrumento. Se lleva a cabo un análisis descriptivo para caracterizar la muestra y se aplican pruebas no paramétricas. Los resultados revelan que las condiciones laborales precarias, la falta de incentivos y el escaso reconocimiento profesional afectan negativamente la motivación de los educadores sociales. Además, se encontró que el contexto de vulnerabilidad social y alto riesgo también influye en su bienestar personal. En conclusión, este estudio destaca la importancia de considerar el impacto del contexto laboral en las competencias socioemocionales de los educadores sociales. Se resalta la necesidad de mejorar las condiciones laborales y el reconocimiento profesional para promover el bienestar y la motivación de estos profesionales en su labor diaria.
Se estudian las competencias socioemocionales de los educadores sociales, explorando su relación con el contexto laboral. Se busca comprender cómo factores como las condiciones laborales precarias y la vulnerabilidad social impactan en el bienestar y motivación de estos profesionales. La población objeto de estudio está formada por 158 educadores sociales en activo que ejercen su labor en el territorio nacional de España. Se emplea un diseño descriptivo, correlacional-comparativo y de corte transversal, utilizando encuestas como técnica de investigación. La recopilación de datos se realiza a través de un cuestionario ad hoc que incluye información sobre variables como la edad, sexo, años de experiencia y competencias socioemocionales. Se seleccionan nueve competencias basadas en revisión teórica previa para garantizar la validez del instrumento. Se lleva a cabo un análisis descriptivo para caracterizar la muestra y se aplican pruebas no paramétricas. Los resultados revelan que las condiciones laborales precarias, la falta de incentivos y el escaso reconocimiento profesional afectan negativamente la motivación de los educadores sociales. Además, se encontró que el contexto de vulnerabilidad social y alto riesgo también influye en su bienestar personal. En conclusión, este estudio destaca la importancia de considerar el impacto del contexto laboral en las competencias socioemocionales de los educadores sociales. Se resalta la necesidad de mejorar las condiciones laborales y el reconocimiento profesional para promover el bienestar y la motivación de estos profesionales en su labor diaria.
Leer menos