Desarrollo empresarial en la educación superior : un análisis de la relación entre la creatividad y la madurez tecnológica en emprendimientos universitarios
Texto completo:
https://revistas.um.es/educatio/ ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2024Publicado en:
Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2024, v. 42, n. 1 ; p. 89-114Resumen:
Se analiza la influencia de las características creativas de los estudiantes universitarios sobre el Desarrollo de Madurez Tecnológica (TRL). Se trata de un estudio correlacional transversal, con enfoque cuantitativo, no experimental, de muestra no probabilística consecutiva, que incluye 22 Instituciones de Educación Superior (IES) en dos municipios de Colombia, Cali y Yumbo Valle. Se diseña un instrumento ad hoc compuesto por 15 preguntas, validado por juicio de expertos. Se obtiene un total de 385 muestras válidas de 400 estudiantes. A partir de un análisis factorial exploratorio con SPSS y uno confirmatorio con AMOS. Paralelamente se recurre al análisis con Redes Neuronales Artificiales (RNA) para proponer un modelo de importancia normalizada de los factores con el 67.2% de asertividad. Los resultados indican que la experiencia previa del estudiante en actividades de emprendimiento no determina el éxito futuro para el desarrollo de su idea empresarial, sino que se identifican tres factores creativos moderadamente incidentes para lograr mejores niveles de desarrollo de madurez tecnológica, que son: conocimientos específicos, la motivación para emprender y el impacto buscado. Se propone que la importancia normalizada de los factores analizados pueda servir como una ruta para estructurar pedagógicamente los temas de aula, fomentando así el desarrollo de la creatividad y la innovación empresarial en las universidades.
Se analiza la influencia de las características creativas de los estudiantes universitarios sobre el Desarrollo de Madurez Tecnológica (TRL). Se trata de un estudio correlacional transversal, con enfoque cuantitativo, no experimental, de muestra no probabilística consecutiva, que incluye 22 Instituciones de Educación Superior (IES) en dos municipios de Colombia, Cali y Yumbo Valle. Se diseña un instrumento ad hoc compuesto por 15 preguntas, validado por juicio de expertos. Se obtiene un total de 385 muestras válidas de 400 estudiantes. A partir de un análisis factorial exploratorio con SPSS y uno confirmatorio con AMOS. Paralelamente se recurre al análisis con Redes Neuronales Artificiales (RNA) para proponer un modelo de importancia normalizada de los factores con el 67.2% de asertividad. Los resultados indican que la experiencia previa del estudiante en actividades de emprendimiento no determina el éxito futuro para el desarrollo de su idea empresarial, sino que se identifican tres factores creativos moderadamente incidentes para lograr mejores niveles de desarrollo de madurez tecnológica, que son: conocimientos específicos, la motivación para emprender y el impacto buscado. Se propone que la importancia normalizada de los factores analizados pueda servir como una ruta para estructurar pedagógicamente los temas de aula, fomentando así el desarrollo de la creatividad y la innovación empresarial en las universidades.
Leer menos