Formadores virtuales con inteligencia artificial : grado de aceptación entre estudiantes universitarios
Texto completo:
10.5565/rev/educar.1482Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
Educar. 2022, vol. 58, n. 2 ; p. 427-442Resumen:
Se investiga la implementación de formadores virtuales con inteligencia artificial (IFIA) en la educación universitaria para analizar la aceptación de esta tecnología entre los estudiantes. Se busca comprender cómo esta figura puede apoyar el aprendizaje autodirigido en el ámbito universitario, considerando posibles diferencias según el sexo y la rama de conocimiento de los participantes. Se emplea una metodología dual que combina análisis documental y un cuestionario estructurado de Likert respondido por 662 universitarios del Centro Universitario San Isidoro en Sevilla, España. La recopilación de datos se realiza a través de veintiuna preguntas que evalúan la percepción de los estudiantes sobre los formadores virtuales con inteligencia artificial, con cinco niveles de conformidad y una corrección por la tendencia a puntuar al alza. El análisis de los datos se lleva a cabo de manera cualitativa y cuantitativa, considerando las diferencias en la aceptación de estos formadores virtuales según el sexo y la rama de conocimiento de los participantes. Los resultados muestran una alta aceptación de esta figura entre los estudiantes universitarios, con diferencias significativas: las mujeres mostraron una mayor predisposición hacia la interacción, mientras que los estudiantes de ciencias exactas tuvieron una mayor inclinación hacia su utilización. En conclusión, se destaca la importancia de considerar las diferencias individuales en la aceptación de la tecnología educativa y la necesidad de adaptar los formadores virtuales con inteligencia artificial a las preferencias y necesidades específicas de los estudiantes. Se enfatiza la relevancia de seguir investigando y desarrollando estrategias para mejorar la integración de estos formadores virtuales en la educación universitaria, con el fin de potenciar la experiencia de aprendizaje de los alumnos y promover un entorno educativo más inclusivo y efectivo.
Se investiga la implementación de formadores virtuales con inteligencia artificial (IFIA) en la educación universitaria para analizar la aceptación de esta tecnología entre los estudiantes. Se busca comprender cómo esta figura puede apoyar el aprendizaje autodirigido en el ámbito universitario, considerando posibles diferencias según el sexo y la rama de conocimiento de los participantes. Se emplea una metodología dual que combina análisis documental y un cuestionario estructurado de Likert respondido por 662 universitarios del Centro Universitario San Isidoro en Sevilla, España. La recopilación de datos se realiza a través de veintiuna preguntas que evalúan la percepción de los estudiantes sobre los formadores virtuales con inteligencia artificial, con cinco niveles de conformidad y una corrección por la tendencia a puntuar al alza. El análisis de los datos se lleva a cabo de manera cualitativa y cuantitativa, considerando las diferencias en la aceptación de estos formadores virtuales según el sexo y la rama de conocimiento de los participantes. Los resultados muestran una alta aceptación de esta figura entre los estudiantes universitarios, con diferencias significativas: las mujeres mostraron una mayor predisposición hacia la interacción, mientras que los estudiantes de ciencias exactas tuvieron una mayor inclinación hacia su utilización. En conclusión, se destaca la importancia de considerar las diferencias individuales en la aceptación de la tecnología educativa y la necesidad de adaptar los formadores virtuales con inteligencia artificial a las preferencias y necesidades específicas de los estudiantes. Se enfatiza la relevancia de seguir investigando y desarrollando estrategias para mejorar la integración de estos formadores virtuales en la educación universitaria, con el fin de potenciar la experiencia de aprendizaje de los alumnos y promover un entorno educativo más inclusivo y efectivo.
Leer menos