Youth empowerment from the educators perspective : the individual and community dimensions
Texto completo:
https://educar.uab.cat/article/v ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
Educar. 2023, vol. 59, n. 1 ; p. 231-248Resumen:
Se aborda el tema del empoderamiento juvenil desde la perspectiva de los educadores, centrándose en la influencia de estos profesionales en el proceso. El objetivo principal es analizar los factores del empoderamiento juvenil a partir de las percepciones de los educadores sobre este concepto, considerando los ámbitos educativos en los que trabajan y las estrategias metodológicas utilizadas. Se parte de un modelo pedagógico de empoderamiento juvenil que comprende nueve variables: autoestima, responsabilidad, capacidad crítica, eficacia, identidad comunitaria, metaaprendizaje, participación, autonomía y trabajo en equipo. Cada variable pertenece a una de las dos dimensiones estudiadas: dimensión personal (responsabilidad, autonomía, eficacia, capacidad crítica, autoestima y metaaprendizaje) y dimensión comunitaria (competencia sociocultural, la capacidad de interactuar, trabajar juntos y participar con otros). Se diseña un cuestionario ad hoc basado en la revisión de literatura relevante, dividido en cinco secciones que abordan aspectos como: el perfil de los educadores, metodologías y estrategias, elementos contextuales, contribución al empoderamiento juvenil y valoración de espacios críticos. El cuestionario se distribuye a 696 educadores de diferentes regiones de España, incluyendo docentes y profesionales de la educación social. Los resultados revelan que tanto docentes como profesionales de la educación social perciben el empoderamiento juvenil como un concepto unitario con dimensiones individuales y comunitarias. Se encuentran diferencias significativas en el uso de estrategias metodológicas con jóvenes, sugiriendo la necesidad de revisar la distinción entre educación formal y no formal en la caracterización de las acciones educativas. En conclusión, se destaca la importancia de considerar las percepciones de los educadores en relación con el empoderamiento juvenil y sugiere la necesidad de una mayor integración entre enfoques formales y no formales en la educación.
Se aborda el tema del empoderamiento juvenil desde la perspectiva de los educadores, centrándose en la influencia de estos profesionales en el proceso. El objetivo principal es analizar los factores del empoderamiento juvenil a partir de las percepciones de los educadores sobre este concepto, considerando los ámbitos educativos en los que trabajan y las estrategias metodológicas utilizadas. Se parte de un modelo pedagógico de empoderamiento juvenil que comprende nueve variables: autoestima, responsabilidad, capacidad crítica, eficacia, identidad comunitaria, metaaprendizaje, participación, autonomía y trabajo en equipo. Cada variable pertenece a una de las dos dimensiones estudiadas: dimensión personal (responsabilidad, autonomía, eficacia, capacidad crítica, autoestima y metaaprendizaje) y dimensión comunitaria (competencia sociocultural, la capacidad de interactuar, trabajar juntos y participar con otros). Se diseña un cuestionario ad hoc basado en la revisión de literatura relevante, dividido en cinco secciones que abordan aspectos como: el perfil de los educadores, metodologías y estrategias, elementos contextuales, contribución al empoderamiento juvenil y valoración de espacios críticos. El cuestionario se distribuye a 696 educadores de diferentes regiones de España, incluyendo docentes y profesionales de la educación social. Los resultados revelan que tanto docentes como profesionales de la educación social perciben el empoderamiento juvenil como un concepto unitario con dimensiones individuales y comunitarias. Se encuentran diferencias significativas en el uso de estrategias metodológicas con jóvenes, sugiriendo la necesidad de revisar la distinción entre educación formal y no formal en la caracterización de las acciones educativas. En conclusión, se destaca la importancia de considerar las percepciones de los educadores en relación con el empoderamiento juvenil y sugiere la necesidad de una mayor integración entre enfoques formales y no formales en la educación.
Leer menos