Calidad de vida de niños y niñas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en el nuevo panorama post-covid-19 : una mirada contrastante entre la autopercepción infantil y la percepción familiar en la comunidad autónoma de Canaria
Texto completo:
https://octaedro.com/wp-content/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Capítulo de libroEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2023Publicado en:
La escuela promotora de derechos, buen trato y participación : revisiones, estudios y experiencias. Barcelona, 2023 ; p. 650-658Resumen:
Se analiza la autopercepción de la calidad de vida de los niños con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y la percepción de sus familias al respecto, en la isla de Tenerife. Se considera un estudio descriptivo, que se compone de 50 niños/as con TEA de segundo y tercero de Educación primaria, así como 50 familias. Se trabaja desde el paradigma cuantitativo y cuya técnica de recogida de datos es el cuestionario, habiendo dos, uno dirigido al alumnado y otro a las familias. En cuanto a los resultados, se consideran cinco dimensiones de calidad de vida propuestas por Shalock y Verdugo en 2002, que son: el bienestar emocional, el bienestar material, las relaciones interpersonales, el desarrollo personal y las actividades de los niños y niñas con TEA. En la primera dimensión, el alumnado se siente bien consigo mismos, sin embargo, la frustración está presente en la escuela. En relación al bienestar material, la mayoría de las familias tienen buen nivel adquisitivo. En cuanto a las relaciones interpersonales, el alumnado las considera correctas, mientras que con las familias son con poca confianza. Con respecto al bienestar físico, los niños/as expresan estar en buena condición física. Finalmente, se extrae una autopercepción positiva de los niños con su calidad de vida, mientras que sus padres la perciben de manera negativa. Se concluye con la importancia de brindar apoyo integral a las familias de niños con TEA.
Se analiza la autopercepción de la calidad de vida de los niños con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y la percepción de sus familias al respecto, en la isla de Tenerife. Se considera un estudio descriptivo, que se compone de 50 niños/as con TEA de segundo y tercero de Educación primaria, así como 50 familias. Se trabaja desde el paradigma cuantitativo y cuya técnica de recogida de datos es el cuestionario, habiendo dos, uno dirigido al alumnado y otro a las familias. En cuanto a los resultados, se consideran cinco dimensiones de calidad de vida propuestas por Shalock y Verdugo en 2002, que son: el bienestar emocional, el bienestar material, las relaciones interpersonales, el desarrollo personal y las actividades de los niños y niñas con TEA. En la primera dimensión, el alumnado se siente bien consigo mismos, sin embargo, la frustración está presente en la escuela. En relación al bienestar material, la mayoría de las familias tienen buen nivel adquisitivo. En cuanto a las relaciones interpersonales, el alumnado las considera correctas, mientras que con las familias son con poca confianza. Con respecto al bienestar físico, los niños/as expresan estar en buena condición física. Finalmente, se extrae una autopercepción positiva de los niños con su calidad de vida, mientras que sus padres la perciben de manera negativa. Se concluye con la importancia de brindar apoyo integral a las familias de niños con TEA.
Leer menos