Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPrendes Espinosa, María Paz
dc.contributor.advisorSolano Fernández, Isabel María
dc.contributor.authorGarcía Tudela, Pedro Antonio
dc.contributor.otherUniversidad de Murcia. Escuela Internacional de Doctoradospa
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. : 146-171spa
dc.identifier.urihttps://digitum.um.es/digitum/handle/10201/135373spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/261608
dc.description.abstractLas tecnologías digitales han supuesto una revolución en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo también importantes innovaciones en el contexto de la educación formal e informal. La tesis se centra en un aspecto muy concreto relacionado con el impacto de la digitalización en contextos formales como es la creación y desarrollo de Entornos Inteligentes de Aprendizaje (Smart Learning Environments). El problema sobre el que gira la investigación es el desarrollo de estos entornos en el contexto educativo español. Los objetivos que se establecen son: analizar el impacto académico de la educación sobre igualdad de género a través de las TIC; analizar el estado de desarrollo de los Entornos Inteligentes de Aprendizaje; analizar la implementación de las Aulas del Futuro en España e identificar las similitudes y las diferencias de las Aulas del Futuro implementadas respecto a las teorías y modelos de los Entornos Inteligentes de Aprendizaje. Como marco metodológico se han utilizado la declaración PRISMA y la estrategia PICoS. Los resultados iniciales sobre la formación en igualdad de género concluyen que existen iniciativas apoyadas en las nuevas tecnologías. Sobre las experiencias de Aulas del Futuro implementadas en España, se concluye que son espacios que sobre todo utilizan metodologías activas, evaluaciones formativas y contemplan una amplia gama de recursos tecnológicos. En relación a la satisfacción profesional, los docentes involucrados evidencian unos niveles elevados respecto al diseño, la implementación y la evaluación de las iniciativas. Se hace necesario que las Aulas del Futuro implementadas deberían ampliar sus tecnologías avanzadas, la experiencia de personalización y también la automatización de procesos. Se pone de manifiesto la inquietud educativa que existe en torno a la digitalización, la apertura y la flexibilización de la enseñanza a partir del desarrollo de nuevos entornos educativos.spa
dc.format.extent181 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEspañaspa
dc.subjectigualdad de oportunidadesspa
dc.subjectnuevas tecnologíasspa
dc.subjecttecnología de la educaciónspa
dc.subjectdidácticaspa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjectmetodologíaspa
dc.subject.otherigualdad de génerospa
dc.subject.othercompetencia digitalspa
dc.titleEntornos inteligentes de aprendizaje : modelos, análisis y prospectivaspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International