Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorUrzúa Vera, Gabriel
dc.contributor.authorÁguila Soto, Cornelio
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationp. 8-10spa
dc.identifier.issn1988-2793 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/82288spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/261564
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.description.abstractDesde el ámbito institucional, se considera el deporte un adecuado vehículo educativo para la formación integral y el desarrollo de valores en la infancia y adolescencia. Por ello, predominan los discursos que remarcan el carácter pedagógico del deporte y la contribución positiva de su práctica en los ámbitos físico, psicológico y social. Sin embargo, diversos autores, desde una perspectiva crítica, cuestionan la implícita asociación del deporte con sus beneficios educativos. Se analizan los discursos institucionales en torno a los programas deportivos con carácter educativo orientados a la población en edad escolar en Santiago de Chile (Región Metropolitana) y contrastarlos con los discursos de profesionales y de participantes. Se sigue un diseño cualitativo con dos fases: 1) Análisis categorial de contenido de un corpus documental institucional. 2) Entrevistas a profesionales y participantes de los programas en relación con las categorías obtenidas en la fase anterior. Los resultados no muestran controversias ni divergencias entre los discursos de las tres fuentes de información analizadas, y son discutidos en torno a tres ejes que otorgan legitimidad al deporte, tanto como fenómeno sociocultural como en su forma de programa educativo de intervención: el deporte es bueno en sí mismo, el deporte está asociado a la salud y al estilo de vida saludable, y el deporte como vehículo adecuado para la formación de buenos ciudadanos. Prevalece una mirada universal, acrítica y sacralizada del deporte, que constituye un régimen de verdad sobre formas ideales de ser, manteniendo su carácter civilizador y funcional. Se finaliza aportando implicaciones pedagógicas y perspectivas futuras de investigación.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista complutense de educación. 2024, v. 35, n. 1 ; p. 1-10spa
dc.rightsAttribution 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectdeportespa
dc.subjecteducación físicaspa
dc.subjectsistema de valoresspa
dc.subjectsaludspa
dc.subjectbienestarspa
dc.subjectinfanciaspa
dc.subjectadolescenciaspa
dc.subjectChilespa
dc.titleAnálisis crítico de los discursos en torno a los programas de deporte en edad escolar en Chilespa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalRevista complutense de educaciónspa
dc.identifier.doi10.5209/rced.82288spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International