Autopercepción del profesorado universitario sobre la competencia digital docente
Texto completo:
https://educar.uab.cat/article/v ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
Educar. 2023, vol. 59, n. 2 ; p. 437-455Resumen:
Se aborda la autopercepción de la competencia digital docente (CDD) en el profesorado universitario, con el propósito de proporcionar información relevante para la toma de decisiones en planes de capacitación docente en tecnologías digitales. El objetivo principal es realizar un diagnóstico de la competencia digital docente autopercibida en la Universidad de Nariño, Colombia. Se lleva a cabo un método de investigación no experimental, de tipo transversal, con un alcance descriptivo. Se analiza el nivel de competencia digital docente autopercibida en relación con el género, la edad, la experiencia docente y el tipo de vinculación con la institución. La población total consta de 887 docentes, de los cuales se selecciona una muestra de 206 participantes mediante un muestreo no probabilístico con voluntarios que completan un cuestionario en línea. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes se sitúan en un nivel intermedio de competencia digital, con una mayor autopercepción en la dimensión didáctica, curricular y metodológica, y un nivel más bajo en la dimensión relacional, ética y de seguridad. Se observan variaciones en la autopercepción de la competencia digital docente según la experiencia del profesorado, con algunos docentes con más de treinta años de experiencia mostrando una baja autovaloración en este aspecto. En conclusión, se destaca la importancia de fortalecer la capacitación del profesorado en el uso y la apropiación de tecnologías digitales, así como la necesidad de programas específicos para mejorar la competencia digital en el ámbito educativo. Se subraya la relevancia de considerar la competencia digital docente como un elemento fundamental en el desarrollo profesional del profesorado universitario, con implicaciones significativas para la mejora continua en las instituciones educativas.
Se aborda la autopercepción de la competencia digital docente (CDD) en el profesorado universitario, con el propósito de proporcionar información relevante para la toma de decisiones en planes de capacitación docente en tecnologías digitales. El objetivo principal es realizar un diagnóstico de la competencia digital docente autopercibida en la Universidad de Nariño, Colombia. Se lleva a cabo un método de investigación no experimental, de tipo transversal, con un alcance descriptivo. Se analiza el nivel de competencia digital docente autopercibida en relación con el género, la edad, la experiencia docente y el tipo de vinculación con la institución. La población total consta de 887 docentes, de los cuales se selecciona una muestra de 206 participantes mediante un muestreo no probabilístico con voluntarios que completan un cuestionario en línea. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes se sitúan en un nivel intermedio de competencia digital, con una mayor autopercepción en la dimensión didáctica, curricular y metodológica, y un nivel más bajo en la dimensión relacional, ética y de seguridad. Se observan variaciones en la autopercepción de la competencia digital docente según la experiencia del profesorado, con algunos docentes con más de treinta años de experiencia mostrando una baja autovaloración en este aspecto. En conclusión, se destaca la importancia de fortalecer la capacitación del profesorado en el uso y la apropiación de tecnologías digitales, así como la necesidad de programas específicos para mejorar la competencia digital en el ámbito educativo. Se subraya la relevancia de considerar la competencia digital docente como un elemento fundamental en el desarrollo profesional del profesorado universitario, con implicaciones significativas para la mejora continua en las instituciones educativas.
Leer menos