Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSánchez Bolívar, Lionel
dc.contributor.authorMartínez Martínez, María Asunción
dc.contributor.authorZurita Ortega, Félix
dc.contributor.authorEscalante González, Sergio
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 501-504spa
dc.identifier.issn2014-8801 (electrónico)spa
dc.identifier.issn0211-819X (papel)spa
dc.identifier.urihttps://educar.uab.cat/article/view/v59-n2-sanchez-et-alspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/261532
dc.descriptionResumen y palabras clave también en catalán e inglésspa
dc.description.abstractSe evalúa el impacto de un programa de intervención basado en coaching en estudiantes de formación profesional básica en Ceuta, España. El objetivo principal es mejorar las competencias, habilidades socioemocionales, motivación y resiliencia de los alumnos para facilitar su inserción sociolaboral. Se busca identificar cómo el coaching puede contribuir al desarrollo integral de los estudiantes y mejorar su preparación para el mercado laboral. Se emplea un diseño cuasiexperimental con un grupo experimental y un grupo control no equivalente. La muestra está compuesta por 25 alumnos del ciclo profesional básico de Peluquería y Estética. Se utilizan cuestionarios y escalas validadas para recopilar datos sobre competencias, motivación y resiliencia. Los datos se recopilan mediante un pretest y un postest para evaluar el impacto del programa. Se analizan mediante estadísticos descriptivos para identificar tendencias y variaciones, además se aplican pruebas de normalidad y correlación para examinar la relación entre los diferentes constructos evaluados. Se comparan los resultados entre el grupo experimental y el grupo control para determinar la eficacia del programa de intervención. Los resultados muestran una mejora significativa en las competencias transversales, la motivación y la resiliencia en el grupo experimental que recibió el programa de coaching. Se observa un aumento en la autoaceptación y en la motivación de los estudiantes, lo que sugiere un impacto positivo del programa en su desarrollo personal y profesional. En conclusión, se destaca la importancia del coaching como herramienta efectiva para mejorar las competencias, habilidades socioemocionales, motivación y resiliencia de los estudiantes de formación profesional básica. Los resultados respaldan la eficacia del programa de intervención en la preparación de los alumnos para su inserción sociolaboral y subrayan la relevancia de abordar aspectos psicosociales en la educación profesional.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEducar. 2023, vol. 59, n. 2 ; p. 489-504spa
dc.rightsAttribution 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectmotivaciónspa
dc.subjectautoestimaspa
dc.subjectdesarrollo de la personalidadspa
dc.subjectaprendizaje socialspa
dc.subjectformación profesionalspa
dc.subjectintegración profesionalspa
dc.subject.otheraprendizaje competencialspa
dc.subject.otherresilienciaspa
dc.subject.othercompetencia socialspa
dc.subject.otherCeutaspa
dc.titlePrograma de mejora competencial y psicosocioemocional del alumnado de formación profesional básicaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelFormación Profesionalspa
dc.title.journalEducarspa
dc.identifier.doi10.5565/rev/educar.1726spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International