Colaboración docente bajo el modelo de comunidades profesionales de aprendizaje
Texto completo:
https://educar.uab.cat/article/v ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2023Publicado en:
Educar. 2023, vol. 59, n. 2 ; p. 403-417Resumen:
Se abarca la importancia de fomentar la colaboración entre docentes como una estrategia para el desarrollo profesional. Los objetivos principales son caracterizar las instancias de trabajo colaborativas y analizar los factores que inciden en el desarrollo de diversos centros educativos. Para ello, se emplea un enfoque cualitativo a través de grupos de discusión con docentes y directivos, con el propósito de indagar en las prácticas colaborativas presentes en los centros estudiados. Se lleva a cabo un estudio de casos múltiples en tres centros educativos chilenos, estos centros abarcan diferentes niveles educativos, incluyendo Educación Parvularia, Enseñanza Básica y Enseñanza Media Humanístico-Científica, así como Enseñanza Media Técnico-Profesional que incluye la Enseñanza Comercial e Industrial. Se recopilan datos a través de grupos de discusión heterogéneos, con roles comunes, centrados en equipos directivos y docentes. Se utilizan criterios de igualdad de género, diferenciación de niveles educativos y diversidad de asignaturas para la conformación de los grupos de discusión. Se observa que las instancias formales de intercambio entre docentes suelen limitar el diálogo entre pares, mientras que en espacios informales se comparten más estrategias pedagógicas. Los participantes valoran positivamente el trabajo colaborativo en la revisión de trabajos de estudiantes, destacando la riqueza del diálogo basado en evidencias y distintas perspectivas. Los resultados revelan que existe una tendencia a evaluar posibles implementaciones a través de diálogos en reuniones docentes, lo que evidencia una búsqueda inicial de objetivos de observación entre iguales. Se destaca la importancia de establecer comunidades de aprendizaje que fomenten la colaboración y el intercambio de experiencias entre docentes y directivos. En conclusión, se resalta la relevancia de promover una cultura colaborativa en los centros educativos, donde se fomente el trabajo en equipo, la revisión de prácticas docentes y el intercambio de conocimientos. Se sugiere que la colaboración entre pares contribuye significativamente al desarrollo profesional y al mejoramiento de la calidad educativa en general.
Se abarca la importancia de fomentar la colaboración entre docentes como una estrategia para el desarrollo profesional. Los objetivos principales son caracterizar las instancias de trabajo colaborativas y analizar los factores que inciden en el desarrollo de diversos centros educativos. Para ello, se emplea un enfoque cualitativo a través de grupos de discusión con docentes y directivos, con el propósito de indagar en las prácticas colaborativas presentes en los centros estudiados. Se lleva a cabo un estudio de casos múltiples en tres centros educativos chilenos, estos centros abarcan diferentes niveles educativos, incluyendo Educación Parvularia, Enseñanza Básica y Enseñanza Media Humanístico-Científica, así como Enseñanza Media Técnico-Profesional que incluye la Enseñanza Comercial e Industrial. Se recopilan datos a través de grupos de discusión heterogéneos, con roles comunes, centrados en equipos directivos y docentes. Se utilizan criterios de igualdad de género, diferenciación de niveles educativos y diversidad de asignaturas para la conformación de los grupos de discusión. Se observa que las instancias formales de intercambio entre docentes suelen limitar el diálogo entre pares, mientras que en espacios informales se comparten más estrategias pedagógicas. Los participantes valoran positivamente el trabajo colaborativo en la revisión de trabajos de estudiantes, destacando la riqueza del diálogo basado en evidencias y distintas perspectivas. Los resultados revelan que existe una tendencia a evaluar posibles implementaciones a través de diálogos en reuniones docentes, lo que evidencia una búsqueda inicial de objetivos de observación entre iguales. Se destaca la importancia de establecer comunidades de aprendizaje que fomenten la colaboración y el intercambio de experiencias entre docentes y directivos. En conclusión, se resalta la relevancia de promover una cultura colaborativa en los centros educativos, donde se fomente el trabajo en equipo, la revisión de prácticas docentes y el intercambio de conocimientos. Se sugiere que la colaboración entre pares contribuye significativamente al desarrollo profesional y al mejoramiento de la calidad educativa en general.
Leer menos