Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLópez-Gallego, Laura
dc.contributor.authorRovira Benítez, Adriana
dc.contributor.authorMontes Maldonado, Cecilia
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 45-48spa
dc.identifier.issn2014-8801 (electrónico)spa
dc.identifier.issn0211-819X (papel)spa
dc.identifier.urihttps://educar.uab.cat/article/view/v59-n1-lopez-rovira-montesspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/261512
dc.descriptionMonográfico con el título: "Educación y género: experiencias desde las pedagogías feministas en el campo de la educación"spa
dc.descriptionResumen y palabras clave también en catalán e inglésspa
dc.description.abstractSe aborda la violencia de género en la Universidad de la República (UdelaR, Uruguay), específicamente los procesos de denuncia y queja realizados en la institución ante casos de violencia, acoso y discriminación. Se emplea un enfoque cualitativo a través de un estudio de caso único, utilizando el método de análisis documental para comprender los procesos de denuncia y queja. Se recopilan los datos a través de documentos institucionales, protocolos de actuación, normativas y otras fuentes relevantes que permiten analizar los mecanismos formales de recepción de denuncias en la Universidad de la República. Se identifican los aspectos que complican los procesos de denuncia y queja en situaciones de violencia de género en la universidad, considerando la no performatividad de estos procesos y las estrategias de ineficiencia que los afectan a través de ocho dimensiones del problema: marcos de reconocimiento, tranquilidad, burocratización, pruebas, privatización, revictimización, invisibilización y obturación. Los resultados revelan que los mecanismos formales de recepción de denuncias en la Universidad de la República pueden generar la percepción de eficacia, pero carecen de legitimidad y confianza por parte de la comunidad universitaria. Se señalan aspectos como la burocratización, la dilación en el tratamiento de casos y la revictimización de las personas que denuncian como causantes de la falta de avance en el acceso a la justicia. En conclusión, los procesos de denuncia y queja en la Universidad de la República presentan desafíos significativos en la lucha contra la violencia de género, siendo necesario replantear los enfoques actuales para garantizar una respuesta efectiva y empoderadora para las personas afectadas.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEducar. 2023, vol. 59, n. 1 ; p. 33-48spa
dc.rightsAttribution 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectsexo femeninospa
dc.subjectviolenciaspa
dc.subjectdiscriminación sexualspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectsolución de conflictos
dc.subject.otherigualdad de génerospa
dc.subject.otherperspectiva de génerospa
dc.subject.otherUniversidad de la República (Uruguay)spa
dc.titleLa denuncia como pedagogía feminista : el caso de la respuesta a la violencia en la Universidad de la Repúblicaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalEducarspa
dc.identifier.doi10.5565/rev/educar.1586spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International