Evaluación de la competencia matemática y lectora en el alumnado del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Murcia, con perspectiva de género
Texto completo:
https://digitum.um.es/digitum/ha ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2023Resumen:
La adquisición de la competencia matemática y la competencia lectora ha sido considerada un objetivo prioritario durante la etapa de Educación Primaria. Estas competencias han sido clasificadas como competencias clave por el Consejo de la Unión Europea en el año 2018, y han demostrado un marcado carácter instrumental al estar presentes y ser necesarias para afrontar el resto de áreas de conocimiento (según el Ministerio de Educación y Formación Profesional de España en el año 2022). La relación entre la competencia matemática y la competencia lectora ha sido considerada un campo prolífico de investigación educativa. Se hace necesario exponer que aún es preciso avanzar en el conocimiento sobre esta relación con modelos teóricos que sean contrastados empíricamente. A pesar de la importancia que se ha otorgado a las competencias clave desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional de España, se ha comprobado la existencia de una brecha por motivo de género en su adquisición y desarrollo. A partir de esta problemática se genera la necesidad de evaluar el nivel de competencias, matemática y lectora de docentes en formación, así como el efecto del género en la adquisición de las mismas. También, estudiar la relación funcional entre competencias y analizar la influencia de la tecnología sobre los hábitos lectores, y en la competencia matemática y lectora. Para ello se opta por un método de investigación con diseño cuantitativo no experimental. La muestra estuvo formada por 209 personas, representativa de la población del alumnado del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Murcia. Del análisis de esta muestra resultó que la mitad del estudiantado demostró un perfil de competencia media-baja en lectura y baja en matemáticas. Se comprobó una diferencia estadísticamente significativa, a favor de los hombres, en competencia lectora y competencia matemática. En el estudio de la relación funcional, se constató la dependencia tan fuerte que la competencia matemática mantiene con la competencia lectora, y el papel predictivo del proceso cognitivo, de la competencia lectora, y de integración de ideas. Se desveló una asociación estadísticamente significativa entre el sexo y la lectura académica en soporte papel. Como conclusión, la mitad de las personas que habrán de promover las competencias clave entre su alumnado, muestran una competencia media-baja en las mismas en la etapa universitaria. Además, el género es una variable que está influyendo sobre el nivel competencial y los hábitos lectores. Por tanto, es urgente que desde las instituciones, se atienda esta realidad y se diseñen actuaciones eficaces que, libres de sesgo machista, hagan cumplir el mandato europeo respecto al desarrollo de las competencias clave en toda la ciudadanía.
La adquisición de la competencia matemática y la competencia lectora ha sido considerada un objetivo prioritario durante la etapa de Educación Primaria. Estas competencias han sido clasificadas como competencias clave por el Consejo de la Unión Europea en el año 2018, y han demostrado un marcado carácter instrumental al estar presentes y ser necesarias para afrontar el resto de áreas de conocimiento (según el Ministerio de Educación y Formación Profesional de España en el año 2022). La relación entre la competencia matemática y la competencia lectora ha sido considerada un campo prolífico de investigación educativa. Se hace necesario exponer que aún es preciso avanzar en el conocimiento sobre esta relación con modelos teóricos que sean contrastados empíricamente. A pesar de la importancia que se ha otorgado a las competencias clave desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional de España, se ha comprobado la existencia de una brecha por motivo de género en su adquisición y desarrollo. A partir de esta problemática se genera la necesidad de evaluar el nivel de competencias, matemática y lectora de docentes en formación, así como el efecto del género en la adquisición de las mismas. También, estudiar la relación funcional entre competencias y analizar la influencia de la tecnología sobre los hábitos lectores, y en la competencia matemática y lectora. Para ello se opta por un método de investigación con diseño cuantitativo no experimental. La muestra estuvo formada por 209 personas, representativa de la población del alumnado del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Murcia. Del análisis de esta muestra resultó que la mitad del estudiantado demostró un perfil de competencia media-baja en lectura y baja en matemáticas. Se comprobó una diferencia estadísticamente significativa, a favor de los hombres, en competencia lectora y competencia matemática. En el estudio de la relación funcional, se constató la dependencia tan fuerte que la competencia matemática mantiene con la competencia lectora, y el papel predictivo del proceso cognitivo, de la competencia lectora, y de integración de ideas. Se desveló una asociación estadísticamente significativa entre el sexo y la lectura académica en soporte papel. Como conclusión, la mitad de las personas que habrán de promover las competencias clave entre su alumnado, muestran una competencia media-baja en las mismas en la etapa universitaria. Además, el género es una variable que está influyendo sobre el nivel competencial y los hábitos lectores. Por tanto, es urgente que desde las instituciones, se atienda esta realidad y se diseñen actuaciones eficaces que, libres de sesgo machista, hagan cumplir el mandato europeo respecto al desarrollo de las competencias clave en toda la ciudadanía.
Leer menos