Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de las acciones ciudadanas del alumnado al estudiar la dictadura civil chilena
dc.contributor.author | Soto Yonhson, Andrés Felipe | |
dc.contributor.author | Jiménez Morales, María Soledad | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.citation | p. 63-66 | spa |
dc.identifier.issn | 2531-0968 | spa |
dc.identifier.uri | https://revista-reidics.unex.es/index.php/reidics/article/view/2406/2143 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/261410 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Resumen en inglés | spa |
dc.description | Monográfico con el título: "Educación en memoria histórica y democrática" | spa |
dc.description.abstract | Diversas mediciones sobre los valores cívicos de los jóvenes chilenos han evidenciado su inclinación en justificar dictaduras en el caso de ofrecer orden, seguridad o beneficios económicos, a lo que se suma la validación de la violencia para resolver los conflictos. Considerando estos antecedentes, se analizan las acciones ciudadanas que el alumnado desarrolla en el presente y proyecta a futuro para proteger la democracia y los derechos humanos durante el estudio de la dictadura chilena, a partir de una amplia variedad de documentos históricos. Se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratorio que analiza, a partir de la metodología de análisis de contenido, 70 respuestas que desarrollaron 35 estudiantes pertenecientes a dos cursos de educación media de un colegio en Santiago de Chile. Los resultados muestran que el alumnado se considera en el presente y se proyecta a futuro como ciudadanos activos y comprometidos con la democracia y los derechos humanos. Así, acciones como valorar el voto, escuchar a los que piensan diferente, mantenerse informados, participar en manifestaciones, respetar a los demás y aprender del pasado son las más relevantes para los participantes. A pesar de lo anterior, las respuestas de los jóvenes también evidencian que evaden el conflicto y comprenden su ejercicio ciudadano como parte de su desarrollo personal individual, además de mostrar un escaso conocimiento sobre las instituciones, las organizaciones civiles y sobre las múltiples formas de actuar político que pueden desarrollar las personas. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Revista de investigación en didáctica de las ciencias sociales. 2024, n. 14 ; p. 48-66 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.subject | educación cívica | spa |
dc.subject | Chile | spa |
dc.subject | democracia | spa |
dc.subject | historia contemporánea | spa |
dc.subject | enseñanza secundaria | spa |
dc.title | Análisis de las acciones ciudadanas del alumnado al estudiar la dictadura civil chilena | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Secundaria | spa |
dc.title.journal | Revista de investigación en didáctica de las ciencias sociales | spa |
dc.identifier.doi | 10.17398/2531-0968.14.03 | spa |