Análisis del patrón de error de escritura en el alumnado de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria
Texto completo:
https://octaedro.com/wp-content/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Capítulo de libroEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
La escuela promotora de derechos, buen trato y participación : revisiones, estudios y experiencias. Barcelona, 2023 ; p. 311-320Resumen:
Se analiza la adquisición de los procesos básicos de escritura (fonológicos y/u ortográficos) en segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, tanto en población con desarrollo típico como en aquel alumnado con dificultades de un centro de enseñanza público. Se trata de un estudio transversal que se centra en los procesos de transcripción, es decir, en el funcionamiento adecuado de la ruta léxica y fonológica. La muestra se compone de 194 discentes. Se aplica la Prueba de Rendimiento Ortográfico con las fichas para evaluar el ámbito léxico-ortográfico donde se realizan dos dictados, uno de palabras y otros de pseudopalabras. Los resultados generales evidencian un proceso de avance respecto a los procesos básicos de escritura a lo largo de los cursos evaluados, pero no se produce de forma lineal. Se contemplan dificultades en la adquisición y la utilización de las reglas de acentuación, entre otras complicaciones. Se identifican diferentes perfiles de patrones de errores en el alumnado: el alumno puede tener solo problemas en la ruta fonológica (escritura de pseudopalabras), solo en la ruta léxica (escritura de palabras inconsistentes), solo en acentuación (escritura de palabras con tilde) o cualquier combinación de las anteriores. Se concluye que para que exista una enseñanza más específica, personalizada e individualizada de cada alumno, se deben crear pruebas más precisas que incluyan todos los grafonemas que componen el español, se tienen que incluir patrones de acentuación y se hace necesario introducir clasificaciones en función del tipo de error.
Se analiza la adquisición de los procesos básicos de escritura (fonológicos y/u ortográficos) en segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, tanto en población con desarrollo típico como en aquel alumnado con dificultades de un centro de enseñanza público. Se trata de un estudio transversal que se centra en los procesos de transcripción, es decir, en el funcionamiento adecuado de la ruta léxica y fonológica. La muestra se compone de 194 discentes. Se aplica la Prueba de Rendimiento Ortográfico con las fichas para evaluar el ámbito léxico-ortográfico donde se realizan dos dictados, uno de palabras y otros de pseudopalabras. Los resultados generales evidencian un proceso de avance respecto a los procesos básicos de escritura a lo largo de los cursos evaluados, pero no se produce de forma lineal. Se contemplan dificultades en la adquisición y la utilización de las reglas de acentuación, entre otras complicaciones. Se identifican diferentes perfiles de patrones de errores en el alumnado: el alumno puede tener solo problemas en la ruta fonológica (escritura de pseudopalabras), solo en la ruta léxica (escritura de palabras inconsistentes), solo en acentuación (escritura de palabras con tilde) o cualquier combinación de las anteriores. Se concluye que para que exista una enseñanza más específica, personalizada e individualizada de cada alumno, se deben crear pruebas más precisas que incluyan todos los grafonemas que componen el español, se tienen que incluir patrones de acentuación y se hace necesario introducir clasificaciones en función del tipo de error.
Leer menos