Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBozu, Zoia
dc.contributor.authorRubio Hurtado, María José
dc.contributor.authorCalduch Pérez, Isaac
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationp. 192-195spa
dc.identifier.issn2014-8801 (electrónico)spa
dc.identifier.issn0211-819X (papel)spa
dc.identifier.urihttps://educar.uab.cat/article/view/v60-n1-bozu-rubio-calduchspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/261051
dc.descriptionMonográfico con el título: "El interés por la mejora docente en el entorno universitario"spa
dc.descriptionResumen y palabras clave también en catalán e inglésspa
dc.description.abstractSe analiza la percepción de las personas graduadas en ciencias de la educación de la Universidad de Barcelona sobre la relevancia del trabajo de fin de grado en su inserción laboral. Los objetivos principales residen en: evaluar la importancia del trabajo de fin de grado en la empleabilidad de las personas graduadas, describir las características de los proyectos de fin de grado y su relación con el empleo y competencias e identificar diferencias entre titulaciones en cuanto a inserción laboral. La recogida de datos se realiza mediante un cuestionario ad hoc en línea validado por expertos, abordando aspectos como modalidad y temática del trabajo de fin de grado, calificación, satisfacción, inserción laboral y relación con otras variables académicas y personales. Se realiza un análisis descriptivo de los datos y pruebas estadísticas como Spearman, Chi cuadrado y U de Mann-Whitney para correlaciones, relaciones entre variables categóricas y contrastes de medias, respectivamente. Se aplica un análisis temático del contenido para las preguntas abiertas del cuestionario. Los resultados revelan que el 54.5% de los trabajos de fin de grado fueron de tipo investigativo, y el 45.5% de tipo aplicado. Las temáticas se agrupan en áreas como didáctica, educación social y diversidad. La temática no es tan relevante para el desempeño profesional como las prácticas formativas y el conjunto de la titulación. Se observa una alta satisfacción de las personas graduadas con el trabajo de fin de grado, relacionada con la adquisición de conocimientos y habilidades. En conclusión, el trabajo de fin de grado se percibe como un factor relevante para la inserción laboral, con una buena adecuación de las titulaciones a las demandas del mercado. Se destaca la importancia de la satisfacción y la nota obtenida en el trabajo de fin de grado y se identifican diferencias entre titulaciones en cuanto a la inserción laboral, principalmente en profesiones relacionadas con el campo socioeducativo. Finalmente, se sugiere el potencial de vincular el trabajo de fin de grado con las prácticas externas.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEducar. 2024, vol. 60, n. 1 ; p. 179-195spa
dc.rightsAttribution 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectoportunidades de empleospa
dc.subjectrelación empleo-formaciónspa
dc.subjectintegración profesionalspa
dc.subjectciencias de la educaciónspa
dc.subjecttitulado superiorspa
dc.subject.otherTrabajo Fin de Grado (TFG)spa
dc.subject.othercompetencia profesionalspa
dc.titleEl trabajo de fin de grado, ¿factor de promoción para la inserción laboral? : un análisis sobre la percepción de las personas graduadas en el ámbito educativospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalEducarspa
dc.identifier.doi10.5565/rev/educar.1753spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International