Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRezera, Danielle do Nascimento
dc.contributor.authorGonzález García, Erika
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 220-221spa
dc.identifier.isbn978-84-19690-00-5spa
dc.identifier.urihttps://octaedro.com/wp-content/uploads/2023/11/9788419690005.pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/260883
dc.description.abstractSe presenta la problemática de la educación integral en territorios escolares vulnerables, y la participación del `Programa Mais Educação` en las escuelas, específicamente, en una experiencia de la realidad brasileña. Se busca la perspectiva de la hegemonía en Gramsci, la cual se refiere a la estrategia desplegada por un determinado grupo social para generar la aceptación de sus propias posiciones ideológicas entre los otros grupos sociales por medio del consenso. Se considera que la democratización del conocimiento, la ciudadanía y la formación de personas para la convivencia en estas escuelas, implica necesariamente ampliar los espacios de participación. Para ello, se presenta el Programa, el cual es una estrategia del Ministerio de Educación para incentivar la construcción de la agenda educativa integral en las redes educativas estatales y municipales. Esta se crea por Ordenanza Interministerial nº 17/2007 y se reglamenta por el Decreto 7083/10. Por ende, se entiende que el objetivo versa en la mejora de la experiencia educativa de los estudiantes en las escuelas públicas con bajos indicadores de desarrollo educativo. Así mismo, se enumeran las principales desigualdades del Programa para los jóvenes residentes en territorios escolares vulnerables y se presentan contradicciones en la escuela durante los años 2015-2019.Se considera que el Programa no combate eficazmente las desigualdades sociales, ni crea un entorno escolar participativo y democrático. Se concluye que la escuela debe ser la base para la construcción del lenguaje y los valores, un espacio para demostrar el derecho a la calidad para la igualdad política.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isoporspa
dc.relation.ispartofLa escuela promotora de derechos, buen trato y participación : revisiones, estudios y experiencias. Barcelona, 2023 ; p. 213-221spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectderecho a la culturaspa
dc.subjectderecho a la educaciónspa
dc.subjectdesarrollo de programas de estudiosspa
dc.subjectintegración socialspa
dc.subjectparticipaciónspa
dc.subjectigualdad de oportunidadesspa
dc.subjectBrasilspa
dc.subject.otherGramsci, Antoniospa
dc.titleQuando a cultura é um privilégio e a escola é um privilégio : escolas em contexto de vulnerabilidade, uma experiência da realidade brasileira no âmbito do programa mais educaçãopor
dc.typeCapítulo de librospa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International