Sexualización y exposición prematura a ésta de las niñas
Texto completo:
https://octaedro.com/wp-content/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Capítulo de libroEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
La escuela promotora de derechos, buen trato y participación : revisiones, estudios y experiencias. Barcelona, 2023 ; p. 133-141Resumen:
Se analizan los aspectos de sexualización de la infancia impulsados a través de la publicidad, la moda y el contenido audiovisual. Así mismo, se presenta el acceso prematuro a la pornografía y, en consecuencia, el comienzo temprano de las primeras relaciones sexuales. Se analizan campañas publicitarias con contenido sexual, cuyo fin es la imitación del niño, niña o adolescente. Se observa que la pornografía se consume frecuente y prematuramente, lo que resulta perjudicial para el desarrollo psicosexual del niño o la niña. Así mismo, en la pornografía prevalece un dominio masculino, lo que arruina la sexualidad de los chicos y supone una amenaza cierta para la integridad emocional, sexual y física de las chicas, quienes son influidas desde la preadolescencia por la misma cultura pornográfica. Se muestra un descenso en la edad media de pérdida de la virginidad en los y las adolescentes, prácticamente, niños y niñas, en España. Se piensa que se debe a la hipersexualización de la sociedad en general, y la sexualización de la infancia en particular. En conclusión, se hace necesario un control mucho más riguroso y efectivo del contenido que se muestra en la pantalla en relación a la sexualización de las niñas y adolescentes. Además, resulta imprescindible tomar medidas para evitar el consumo de pornografía a edades tempranas. Por último, se insiste en la importancia de la enseñanza de la educación sexual.
Se analizan los aspectos de sexualización de la infancia impulsados a través de la publicidad, la moda y el contenido audiovisual. Así mismo, se presenta el acceso prematuro a la pornografía y, en consecuencia, el comienzo temprano de las primeras relaciones sexuales. Se analizan campañas publicitarias con contenido sexual, cuyo fin es la imitación del niño, niña o adolescente. Se observa que la pornografía se consume frecuente y prematuramente, lo que resulta perjudicial para el desarrollo psicosexual del niño o la niña. Así mismo, en la pornografía prevalece un dominio masculino, lo que arruina la sexualidad de los chicos y supone una amenaza cierta para la integridad emocional, sexual y física de las chicas, quienes son influidas desde la preadolescencia por la misma cultura pornográfica. Se muestra un descenso en la edad media de pérdida de la virginidad en los y las adolescentes, prácticamente, niños y niñas, en España. Se piensa que se debe a la hipersexualización de la sociedad en general, y la sexualización de la infancia en particular. En conclusión, se hace necesario un control mucho más riguroso y efectivo del contenido que se muestra en la pantalla en relación a la sexualización de las niñas y adolescentes. Además, resulta imprescindible tomar medidas para evitar el consumo de pornografía a edades tempranas. Por último, se insiste en la importancia de la enseñanza de la educación sexual.
Leer menos