Self-esteem and general self-efficacy in an outdoor training program in university students
Texto completo:
https://revistas.unav.edu/index. ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2024Publicado en:
ESE. Estudios sobre educación. 2024, v. 46 ; p. 141-172Resumen:
Se evalúa un programa en el que se aplica la metodología de outdoor training (entrenamiento al aire libre) en el desarrollo de competencias socioemocionales y para la inserción en el ámbito laboral. Concretamente, se aplica un estudio cuantitativo-transversal que pretende determinar el cambio producido en variables psicoeducativas como la autoeficacia general y la autoestima en una muestra de 123 estudiantes pertenecientes al área de Ciencias Sociales en la Universidad de Málaga. Se realiza un análisis multivariante para ver la composición de cada variable psicoeductiva y ver cómo afecta el programa de outdoor training como efecto moderador. Para ello, se utiliza una escala para medir la autoestima y la autoeficacia, respectivamente, así como el contraste no paramétrico de la prueba de rangos con signos de Wilcoxon. Se presentan los cambios que experimentan en la puntuación de dichas variables antes y después de la aplicación del programa, en el que se desarrollan distintas actividades al aire libre. Los resultados muestran un efecto positivo del programa sobre la autoeficacia y la autoestima. Además, las actividades del programa ayudan a los estudiantes a mejorar sus habilidades sociales y emocionales. Estas actividades del programa contribuyen al desarrollo integral de la personalidad y están dirigidos a la construcción de la persona y no sólo la adquisición de conocimientos científico-técnicos. Para finalizar, se discute la importancia de este tipo de programas en los que se aplica la metodología outdoor training para la mejora de la motivación, del éxito académico y del bienestar, salud y ajuste de los estudiantes en el ámbito universitario. A tenor de los resultados, se indica la necesidad de desarrollar este tipo de programas en educación primaria y secundaria y su continuidad en educación superior.
Se evalúa un programa en el que se aplica la metodología de outdoor training (entrenamiento al aire libre) en el desarrollo de competencias socioemocionales y para la inserción en el ámbito laboral. Concretamente, se aplica un estudio cuantitativo-transversal que pretende determinar el cambio producido en variables psicoeducativas como la autoeficacia general y la autoestima en una muestra de 123 estudiantes pertenecientes al área de Ciencias Sociales en la Universidad de Málaga. Se realiza un análisis multivariante para ver la composición de cada variable psicoeductiva y ver cómo afecta el programa de outdoor training como efecto moderador. Para ello, se utiliza una escala para medir la autoestima y la autoeficacia, respectivamente, así como el contraste no paramétrico de la prueba de rangos con signos de Wilcoxon. Se presentan los cambios que experimentan en la puntuación de dichas variables antes y después de la aplicación del programa, en el que se desarrollan distintas actividades al aire libre. Los resultados muestran un efecto positivo del programa sobre la autoeficacia y la autoestima. Además, las actividades del programa ayudan a los estudiantes a mejorar sus habilidades sociales y emocionales. Estas actividades del programa contribuyen al desarrollo integral de la personalidad y están dirigidos a la construcción de la persona y no sólo la adquisición de conocimientos científico-técnicos. Para finalizar, se discute la importancia de este tipo de programas en los que se aplica la metodología outdoor training para la mejora de la motivación, del éxito académico y del bienestar, salud y ajuste de los estudiantes en el ámbito universitario. A tenor de los resultados, se indica la necesidad de desarrollar este tipo de programas en educación primaria y secundaria y su continuidad en educación superior.
Leer menos