Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorContreras Pacheco, Orlando Enrique
dc.contributor.authorMosquera Navarro, Rodolfo
dc.contributor.authorMartínez Ardila, Hugo Ernesto
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationp. 137-139spa
dc.identifier.issn1578-7001 (papel)spa
dc.identifier.issn2386-6292 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/44956spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/260344
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractSe analiza el impacto de una instrucción y reflexión pedagógica sobre ética y su influencia en comportamientos deshonestos en estudiantes de ingeniería industrial que están a punto de graduarse. Se sigue un diseño cuasi-experimental con 109 estudiantes de ingeniería industrial en Colombia distribuidos en dos grupos, un grupo experimental que recibe una intervención pedagógica centrada en la reflexión sobre la corrupción del "caso Odebrecht¿, de sobornos en entornos público-privados, y un grupo de control, que no participa en esa intervención. Se lleva a cabo durante los años 2022 y 2023. Se basa en la 'Teoría del Comportamiento Planificado' que propone un proceso de reflexión adecuadamente conducido sobre una problemática puntual para lograr en el individuo una transformación de sus intenciones y, al mismo tiempo, un cambio positivo y sostenido en su comportamiento. Además, se examina el grado de reconocimiento de culpa, así como la honestidad manifestada y demostrada por estudiantes pertenecientes a la última etapa de su formación profesional. La literatura sugiere que aquellos estudiantes que reconocen un comportamiento deshonesto y asumen su responsabilidad (i.e., reconocimiento de prevalencia) tienen más probabilidades de adoptar un proceder ético y de promover una integridad académica en el futuro. Los resultados muestran un efecto inicial positivo en el reconocimiento y disminución del plagio académico, que disminuye con el tiempo, por lo que no se puede asegurar una efectividad sostenida de la intervención pedagógica desarrollada. Se sugiere la necesidad de enseñar ética de manera contextualizada en disciplinas como la psicología, la sociología, la economía y la educación, y mediante mecanismos pedagógicos inductivos.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofESE. Estudios sobre educación. 2024, v. 46 ; p. 121-139spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectdeshonestidadspa
dc.subjectcomportamiento del estudiantespa
dc.subjectéticaspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectColombiaspa
dc.titleReflexionando sobre corrupción y deshonestidad académica : una intervención cuasi-experimentalspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalESE. Estudios sobre educaciónspa
dc.identifier.doi10.15581/004.46.006spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International