Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorNistal Anta, Verónica
dc.contributor.authorLópez Aguado, María Mercedes
dc.contributor.authorGutiérrez Provecho, María Lourdes
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationp. 253-259spa
dc.identifier.issn2174-5382 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/37634spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/260284
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: "Las dimensiones globales en los procesos de formación y profesionalización de la función docente: hacia los modelos y programas «regionales» de profesionalización de profesores en el contexto internacional"spa
dc.description.abstractLa inclusión educativa está incluida en las políticas de muchos países europeos, entre ellos, Italia y España. Se busca conocer y comparar los sistemas educativos de ambos países en relación a la educación inclusiva. Asimismo, se pretende analizar la organización escolar para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales y la formación inicial del profesorado en inclusión educativa en la educación superior universitaria. Para ello, se siguen las fases propias del método de Educación Comparada. Se emplea el análisis documental como herramienta para la extracción de datos. Se examinan diversas categorías organizadas de manera jerárquica. Los resultados indican diferencias significativas en la atención al alumnado con necesidades educativas especiales en ambos países destacando como indicador comparativo la modalidad de escolarización. Asimismo, se observa que el concepto de necesidades educativas especiales no es el mismo, lo que puede suponer una atención diferente para el alumnado y, por lo tanto, una intervención educativa más inclusiva en un país que en otro. Se resalta la importancia de la formación inicial y permanente del profesorado para la atención de este tipo de alumnado priorizando contenidos inclusivos dentro de los planes de estudio de las universidades. Se sugiere la eliminación del tradicional modelo dual de separación entre el docente curricular y el docente especializado de apoyo ya que parece ser inadecuado para representar una realidad educativa inclusiva.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista española de educación comparada. 2024, n. 44, enero-junio ; p. 236-259spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectanálisis comparativospa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjectestudiante para profesorspa
dc.subjectformación inicialspa
dc.subjectsistema educativospa
dc.subjecteducación especialspa
dc.subjectItaliaspa
dc.subjectEspañaspa
dc.subject.othereducación inclusivaspa
dc.subject.otherAlumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE)spa
dc.titleFormación docente e inclusión educativa : un estudio comparado en Italia y Españaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalRevista española de educación comparadaspa
dc.identifier.doi10.5944/reec.44.2024.37634spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International