Transformaciones de la formación docente inicial de la educación básica en los inicios del siglo XXI : análisis comparativo del Cono Sur
Texto completo:
https://revistas.uned.es/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2024Publicado en:
Revista española de educación comparada. 2024, n. 44, enero-junio ; p. 103-123Resumen:
Se analizan las transformaciones de las políticas de formación docente inicial para la educación básica sucedidas en el marco de la promulgación de las leyes nacionales de principios del siglo XXI en tres países de Sudamérica: la República Argentina, la República de Chile y la República Oriental del Uruguay. Se muestra la naturaleza no lineal y conflictiva de los procesos de transformación de las políticas de formación docente inicial en los tres casos estudiados. En términos metodológicos, se analizan las normativas nacionales, las características que poseen los órganos de gobierno centrales en los Ministerios nacionales, las condiciones institucionales vinculadas con los modos de organizar la gestión de las instituciones, el ingreso a las carreras de formación docente, la evaluación y acreditación. Asimismo, se caracterizan los contextos en los que se plantearon los cambios. Finalmente se presentan algunas reflexiones en torno a nudos problemáticos que persisten en la formación de docentes y que requieren renovadas formas de afrontar sus consecuencias.
Se analizan las transformaciones de las políticas de formación docente inicial para la educación básica sucedidas en el marco de la promulgación de las leyes nacionales de principios del siglo XXI en tres países de Sudamérica: la República Argentina, la República de Chile y la República Oriental del Uruguay. Se muestra la naturaleza no lineal y conflictiva de los procesos de transformación de las políticas de formación docente inicial en los tres casos estudiados. En términos metodológicos, se analizan las normativas nacionales, las características que poseen los órganos de gobierno centrales en los Ministerios nacionales, las condiciones institucionales vinculadas con los modos de organizar la gestión de las instituciones, el ingreso a las carreras de formación docente, la evaluación y acreditación. Asimismo, se caracterizan los contextos en los que se plantearon los cambios. Finalmente se presentan algunas reflexiones en torno a nudos problemáticos que persisten en la formación de docentes y que requieren renovadas formas de afrontar sus consecuencias.
Leer menos