El Patrimonio Cultural en la educación infantil : análisis de la percepción del profesorado en formación
Texto completo:
https://hipatiapress.com/hpjourn ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2023Publicado en:
Historia social y de la educación. 2023, vol. 12, n. 3, octubre ; p. 274-291Resumen:
Se analiza la percepción y el conocimiento que tiene el profesorado en formación de educación infantil sobre el patrimonio y su funcionalidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje para diseñar las formaciones que respondan a las necesidades reales de la práctica de aula. Para ello se desarrolla una investigación descriptiva de tipo no experiencial con enfoque mixto mediante un cuestionario validado por expertos y que ha sido analizado mediante la aplicación informática IBM-SPSS Statistics versión 25, con una muestra no probabilístico y de conveniencia o casual compuesta por 120 docentes en formación de las universidades del País Vasco, Santiago de Compostela, Valladolid, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Murcia y Huelva, que integran la RED 14, Red de Investigación en Enseñanza de las Ciencias Sociales. El cuestionario se dividió en 5 bloques: uno de identificación de los sujetos, uno de preguntas en torno al patrimonio y al conocimiento que el profesorado tiene sobre el mismo, otro con preguntas orientadas hacia la importancia del patrimonio a lo largo de su formación, otro bloque con 12 preguntas cerradas tipo Lickert relacionadas con la metodología y el último bloque con 8 preguntas cerradas tipo Lickert orientadas a las percepciones del profesorado. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes en formación afirma conocer qué es el patrimonio y los bienes que lo integran, aunque lo asocian a los grandes monumentos de la antigüedad o a los bienes materiales. Además, se detecta la poca presencia del patrimonio tanto material como inmaterial en los programas y las guías docentes de las asignaturas de Didáctica de las Ciencias Sociales en las titulaciones de Magisterio en las Universidades españolas, al menos en los grados de Maestro/a en Educación Infantil. La gran mayoría del estudiantado reconoce la presencia e importancia del patrimonio como bien de interés cultural y aluden a la dimensión identitaria. Se concluye la necesidad de que la formación patrimonial se integre de manera explícita en los planes de estudio de los grados de maestro desde una perspectiva sociocrítica y simbólica, mediante metodologías activas y con la introducción de recursos digitales, y su relación con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
Se analiza la percepción y el conocimiento que tiene el profesorado en formación de educación infantil sobre el patrimonio y su funcionalidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje para diseñar las formaciones que respondan a las necesidades reales de la práctica de aula. Para ello se desarrolla una investigación descriptiva de tipo no experiencial con enfoque mixto mediante un cuestionario validado por expertos y que ha sido analizado mediante la aplicación informática IBM-SPSS Statistics versión 25, con una muestra no probabilístico y de conveniencia o casual compuesta por 120 docentes en formación de las universidades del País Vasco, Santiago de Compostela, Valladolid, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Murcia y Huelva, que integran la RED 14, Red de Investigación en Enseñanza de las Ciencias Sociales. El cuestionario se dividió en 5 bloques: uno de identificación de los sujetos, uno de preguntas en torno al patrimonio y al conocimiento que el profesorado tiene sobre el mismo, otro con preguntas orientadas hacia la importancia del patrimonio a lo largo de su formación, otro bloque con 12 preguntas cerradas tipo Lickert relacionadas con la metodología y el último bloque con 8 preguntas cerradas tipo Lickert orientadas a las percepciones del profesorado. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes en formación afirma conocer qué es el patrimonio y los bienes que lo integran, aunque lo asocian a los grandes monumentos de la antigüedad o a los bienes materiales. Además, se detecta la poca presencia del patrimonio tanto material como inmaterial en los programas y las guías docentes de las asignaturas de Didáctica de las Ciencias Sociales en las titulaciones de Magisterio en las Universidades españolas, al menos en los grados de Maestro/a en Educación Infantil. La gran mayoría del estudiantado reconoce la presencia e importancia del patrimonio como bien de interés cultural y aluden a la dimensión identitaria. Se concluye la necesidad de que la formación patrimonial se integre de manera explícita en los planes de estudio de los grados de maestro desde una perspectiva sociocrítica y simbólica, mediante metodologías activas y con la introducción de recursos digitales, y su relación con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
Leer menos