Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCalvo Álvarez, María Isabel
dc.contributor.authorFernandes, Maria de Lurdes Nunes
dc.contributor.otherINICO. Tesis del Instituto Universitario de Integración en la Comunidadspa
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationp. 169-198spa
dc.identifier.urihttps://gredos.usal.es/handle/10366/139721spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/260105
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionAnexos: p.199-214spa
dc.descriptionResumen y palabras clave en español, inglés y portuguésspa
dc.description.abstractSe estudian las actitudes hacia las personas con discapacidad. En primer lugar, se procede a la traducción, adaptación y validación de la Escala de Actitudes (EAPD) forma G, de Verdugo, Arias & Jenaro, 1994, para estudiantes de la Educación Superior en Portugal, como para sus profesores. Esta escala está constituida por 37 ítems, cuya respuesta es tipo Likert, con seis posibilidades de respuesta y contempla cinco dimensiones que resultan de la media de todos los ítems. La fiabilidad global de la escala EAPD fue evaluada a través del Alfa de Cronbach, método de división en mitades y los Lambdas de Guttman, en tres muestras distintas: piloto, estudiantes y profesores. En la muestra piloto (n=100) el Alfa de Cronbach obtenido fue .86, en la muestra de estudiantes (n=454) fue .92 y en la muestra de profesores (n=123) .93. Estos valores son en el mismo orden de grandeza de los obtenidos en el estudio de validación de 1994 que fue .92. Los restantes parámetros evaluados son también en la misma magnitud que los del estudio original. Así, la escala EAPD presenta un alto nivel de fiabilidad (estabilidad y consistencia interna). A posteriori se han estudiado las actitudes de los participantes (estudiantes y profesores) hacia las personas con discapacidad ítem por ítem, en cada una de las dimensiones y globalmente, habiéndose concluido que los participantes manifiestan, de forma general, actitudes favorables. Por la dificultad en la interpretación de aquellas que son las actitudes más/menos favorables, se decidió proceder a su clasificación en actitudes positivas, neutras y negativas, para ello se ha definido que: las actitudes positivas se puntuarían en el intervalo [1,2]; las actitudes neutras en el intervalo [2, 4]; las actitudes negativas en el intervalo [4,6]. De una forma general se verifica que en estos contextos las actitudes hacia las personas con discapacidad son positivas, sin embargo existe una presencia de actitudes neutras o negativas, a las cuales importa dar importancia en el sentido de cambiarlas. Se pretende que en el futuro, pasen a positivas o favorables, si existe una intervención objetiva y de calidad, para ello, se presentan propuestas de cambio y mejora, basadas en varios autores y que perspectiva que la inclusión sea una realidad para todos.spa
dc.format.extent214 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectactitudspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectPortugalspa
dc.subject.othereducación inclusivaspa
dc.subject.otherdiscapacidadspa
dc.titleActitudes hacia las personas con discapacidad en escuelas superiores y universidades de Portugal : traducción, adaptación y validación de una escala : propuestas de cambio y mejoraspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International