Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPérez Rueda, Ani
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationp. 69-71spa
dc.identifier.issn1130-3743 (papel)spa
dc.identifier.issn2386-5660 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31256spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/260077
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.description.abstractLa defensa de la bondad innata del ser humano es uno de los pilares del pensamiento anarquista, de ahí que buena parte del movimiento libertario haya dedicado su actividad política al intento de desertar de la sociedad capitalista con el objetivo de restaurar la tendencia originaria al bien. Se expone el desarrollo de este argumento a lo largo de la historia y sus implicaciones educativas y se critican tanto las premisas erróneas de dicha postura -la existencia de dos afueras de la sociedad donde residirían las potencias revolucionarias- como las vías por las que otros anarquistas han tratado de superar, sin éxito, el esencialismo de sus compañeros. Al mismo tiempo que se demuestra la falsedad de estos afueras, se desarrollan las preocupantes implicaciones políticas de dar por cierta la ilusión de la deserción: dado que esta no es posible, cualquier intento de vivir como si lo fuera se convierte en práctica acrítica que solo puede reproducir las relaciones sociales capitalistas y que conduce, en última instancia, a la naturalización de la sociedad de clases. Finalmente, se dedica el último apartado a formular algunas claves para organizar la práctica militante en un sentido revolucionario: en primer lugar, la necesidad de partir de una concepción materialista de la esencia humana, que no la comprende como una serie de potencias previas a la sociedad y, por lo tanto, asociales y transhistóricas, sino como el conjunto de las relaciones sociales en un momento histórico específico y, en segundo lugar, la sustitución de la deserción por una lucha en y contra las formas sociales capitalistas.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofTeoría de la educación : revista interuniversitaria. 2024, v. 36, n. 1, p. 53-71spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectmarxismospa
dc.subjectanarquismospa
dc.subjecthumanismospa
dc.subjectcorriente pedagógicaspa
dc.subjectmaterialismospa
dc.titleLos afueras ilusorios de la educación libertariaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalTeoría de la educación : revista interuniversitariaspa
dc.identifier.doi10.14201/teri.31256spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International