Sociometric distribution in early childhood education : reasons for peer acceptance and peer rejection
Texto completo:
https://revistas.uned.es/index.p ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2024Publicado en:
Educación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2024, v. 27, n. 1 ; p. 323-352Resumen:
El rechazo entre iguales es un fenómeno muy estudiando en educación secundaria y primaria, dadas las consecuencias negativas presentes y futuras que tiene en el estudiante. Sin embargo, no ha sido tan estudiando en edades tempranas, siendo la educación infantil una etapa de gran importancia, ya que es cuando se empiezan a forjar las relaciones sociales, y su influencia es decisiva en el desarrollo socioemocional posterior. Se analiza la distribución sociométrica en el segundo ciclo de educación infantil, teniendo en cuenta el género, el curso y si los estudiantes tienen, o no, necesidades educativas específicas de apoyo educativo. Además, se profundiza en los motivos que los estudiantes argumentan para aceptar o rechazar a sus iguales. Han participado 2116 niños y niñas de 105 aulas de los tres cursos del segundo ciclo de educación infantil. Mediante un procedimiento sociométrico, se obtiene que un 11.5% son rechazados, 8.3% preferidos, 6.7% ignorados, 2.5% controvertidos, y 71% medios. El porcentaje de niños rechazados es similar en los tres cursos, y significativamente superior al de las niñas, al igual que aquellos que presentan necesidades educativas. Han informado de 11989 motivos, 7876 de aceptación, y 4113 de rechazo, agrupados en 34 categorías. Las principales razones de aceptación son el tener afinidad, disfrutar de juegos compartidos y las características de personalidad, mientras que la de rechazo hace referencia a la agresividad física, junto a las conductas inmaduras, o molestas con los demás. Las niñas argumentan más razones de reciprocidad afectiva, mientras que los niños son menos expresivos o no son conscientes de las causas. Se discuten implicaciones educativas a tener en cuenta en las aulas para mejorar la aceptación, integración y clima de aula.
El rechazo entre iguales es un fenómeno muy estudiando en educación secundaria y primaria, dadas las consecuencias negativas presentes y futuras que tiene en el estudiante. Sin embargo, no ha sido tan estudiando en edades tempranas, siendo la educación infantil una etapa de gran importancia, ya que es cuando se empiezan a forjar las relaciones sociales, y su influencia es decisiva en el desarrollo socioemocional posterior. Se analiza la distribución sociométrica en el segundo ciclo de educación infantil, teniendo en cuenta el género, el curso y si los estudiantes tienen, o no, necesidades educativas específicas de apoyo educativo. Además, se profundiza en los motivos que los estudiantes argumentan para aceptar o rechazar a sus iguales. Han participado 2116 niños y niñas de 105 aulas de los tres cursos del segundo ciclo de educación infantil. Mediante un procedimiento sociométrico, se obtiene que un 11.5% son rechazados, 8.3% preferidos, 6.7% ignorados, 2.5% controvertidos, y 71% medios. El porcentaje de niños rechazados es similar en los tres cursos, y significativamente superior al de las niñas, al igual que aquellos que presentan necesidades educativas. Han informado de 11989 motivos, 7876 de aceptación, y 4113 de rechazo, agrupados en 34 categorías. Las principales razones de aceptación son el tener afinidad, disfrutar de juegos compartidos y las características de personalidad, mientras que la de rechazo hace referencia a la agresividad física, junto a las conductas inmaduras, o molestas con los demás. Las niñas argumentan más razones de reciprocidad afectiva, mientras que los niños son menos expresivos o no son conscientes de las causas. Se discuten implicaciones educativas a tener en cuenta en las aulas para mejorar la aceptación, integración y clima de aula.
Leer menos