Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBosch i Farré, Cristina
dc.contributor.authorCicres Bosch, Jordi
dc.contributor.authorPatiño Maso, Josefina
dc.contributor.authorMorera Basuldo, Pilar
dc.contributor.authorToran Monserrat, Pere
dc.contributor.authorLladó Martínez, Albert
dc.contributor.authorMalagón Aguilera, María del Carmen
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationp, 41-47spa
dc.identifier.issn2174-5374 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/35773spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/259383
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen, palabras clave y texto en español y en inglésspa
dc.description.abstractEl aula inversa (AI) es un enfoque metodológico que invierte el modo de enseñanza tradicional poniendo el foco activo en el estudiante. Es una metodología dinámica en la que el profesor facilita el aprendizaje de los estudiantes proporcionando material adecuado para la preparación previa de las clases y acompañando en la profundización de los contenidos y resolución de situaciones o problemas relacionados con el tema de estudio dentro del aula. Por eso, está considerada como una metodología de innovación docente. Se analiza la evidencia científica sobre la efectividad del AI en el ámbito universitario. Siguiendo las recomendaciones PRISMA se realizó una revisión sistemática de la literatura publicada en las bases de datos Web of Science, Scopus y ERIC entre los años 2016 y 2022, se han analizado un total de 27 estudios experimentales o cuasiexperimentales que cumplieron los criterios de selección definidos. Se analizaron variables descriptivas, de diseño y la valoración de la eficacia, la valoración de los estudiantes y los condicionantes que inciden en la eficacia del AI. Los resultados muestran un mayor número de publicaciones en los continentes asiático y americano y en los ámbitos de ciencias y educación. El 87% de los artículos estudian el nivel de grado universitario y más del 81% utilizan grupo control. La evidencia muestra la efectividad de la aplicación del AI en relación con los resultados académicos de los estudiantes en los distintos grados, así como en la adquisición de habilidades consideradas transversales en el ámbito universitario. La satisfacción de los estudiantes respecto a la metodología es buena y las mejoras en su efectividad se relacionan con aspectos que dependen de los mismos estudiantes, los profesores y la universidad.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEducación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2024, v. 27, n. 1 ; p. 19-56spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectmétodo de enseñanzaspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectinvestigación sobre literatura científicaspa
dc.subjectbase de datosspa
dc.subject.otheraula invertidaspa
dc.titleEfectividad de la metodología de aula inversa en el ámbito universitario : una revisión sistemáticaspa
dc.titleEffectiveness of the flipped classroom methodology in higher education : a systematic revieweng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalEducación XX1 : revista de la Facultad de Educaciónspa
dc.identifier.doi10.5944/educxx1.35773spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International